
Este lunes, el pleno de la Suprema Corte de México discutirá un proyecto de sentencia que pretende reformar la Ley sobre el Derecho de Réplica en la cual se plantea eliminar las palabras “inexacta” o “falsa” dando así la potestad a cualquier ciudadano que se sienta agraviado por información difundida, de demandar a medios de comunicación o periodistas sin importar que los datos reportados sean verídicos.
El Universal, uno de los diarios más influyentes de México, plantea este lunes en su editorial titulado “Riesgo de regresión” que de ser aprobada esta reforma se “daría entrada a un modelo que ya opera en otras partes de América Latina y que ha sido utilizado para ejercer abusos”.
Respecto a esto la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha expresado su estado de alerta ya que “supondría una regresión clara en los estándares en materia de libertad de expresión y de prensa”.
- Lea más: Denuncian la creciente criminalización del periodismo en México
- Lea más: México: cada 22 horas un periodista o un medio de comunicación es agredido
Para el presidente de la SIP, Matt Sanders, esta acción sobre la Ley sobre el Derecho de Réplica “complicaría aún más el ya deteriorado ambiente en el que los periodistas y medios mexicanos deben realizar su labor, de indudable impacto social”.
El Universal destaca un aspecto que va más allá de la libertad de expresión ya que creen que “difícilmente los medios podrán destinar recursos para procedimientos judiciales; la mayoría seguramente”. El medio mexicano también destaca que “muchos prefirirán dejar de publicar información contra cierta persona o entidad antes que gastar recursos económicos en líos ante juzgados”.
“Cuando los ministros de la Suprema Corte tengan que decidir sobre la inconstitucionalidad de la Ley del Derecho de Réplica deberán pensar antes en el beneficio de la mayoría que en el de unos cuantos” advierte el diario mexicano.
Y también apunta que la función de los medios de comunicación en sociedades libres consiste en “representar un contrapeso a las arbitrariedades que se gestan desde el poder”por lo tanto “no debe ser disminuida”.
Fuente: El Universal, SIP