
Costa Rica, Panamá y Colombia acordaron fortalecer las acciones conjuntas contra el crimen organizado, en el marco de la Conferencia Centroamericana de Seguridad 2016, que se llevó a cabo en la capital de Costa Rica.
Así lo anunció el ministro costarricense de Seguridad Pública, Gustavo Mata, quien aseguró que próximamente se programará una agenda de cumplimiento de las acciones que será analizada por los tres países dentro de seis meses.
“Costa Rica, Colombia y Panamá vamos a iniciar fuertes enlaces de comunicación y operación en fronteras. Colombia y Panamá también nos darán apoyo en los mares”, dijo Mata en declaraciones distribuidas por el Ministerio de Seguridad, tras concluida la cita regional.
- ¿Restringir el porte de armas reducirá la violencia en Colombia?
- En 2015 América Latina fue la región con más violaciones al periodismo
Según el funcionario, la falta de recursos y equipos afecta la lucha contra el narcotráfico en las costas costarricenses, por lo que destacó la importancia del apoyo de Colombia y Panamá para tratar de detener el flujo de droga, especialmente en el Pacífico.
“No hay que recurrir a nuevos instrumentos legales. Vamos a sujetarnos a los que ya hay y vamos a trabajar en armonizar la coordinación”, afirmó Mata.
La Conferencia Centroamericana de Seguridad 2016 (CENTSEC), en la que participaron representantes policiales y de seguridad de 13 países, tuvo como fin la búsqueda de mejores mecanismos de cooperación, sumado al intercambio de experiencias en la lucha contra el crimen organizado.
Para el ministro Mata, la principal conclusión del encuentro fue que “quedó perfectamente claro que debemos actuar con prontitud y trabajar en bloque” contra el crimen organizado.
Este foro permitió que las diferentes fuerzas que trabajan por la seguridad evalúen los desafíos que amenazan la seguridad ciudadana, exploren vías para fortalecer la eficiencia de la cooperación regional, y compartan perspectivas, ideas y lecciones aprendidas, agregó el Ministerio de Seguridad.
Según datos de inteligencia citados por Mata, durante 2016 se prevé que por el Pacífico centroamericano se muevan entre 1.400 y 1.600 toneladas de cocaína provenientes de Suramérica y con destino a los Estados Unidos y México. Durante el encuentro, Costa Rica propuso a los demás países trabajar en la elaboración de una estrategia continental de seguridad, para que los países puedan responder de manera más “ágil y flexible” a las amenazas del crimen organizado.
Como parte de esta estrategia, Costa Rica planteó que los países con mayores capacidades económicas y logísticas ayuden a los demás con equipamiento y recursos económicos y no sólo con apoyo técnico.
Durante el evento de dos jornadas, organizado por Costa Rica y Estados Unidos, se abordaron temas como los derechos humanos, las organizaciones criminales trasnacionales y el daño que hacen a las sociedades, así como la violencia y la corrupción que causa el narcotráfico en la región centroamericana. Participaron representantes de Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice, El Salvador, República Dominicana, México, Canadá, Colombia, Chile y del Comando Sur de los Estados Unidos.
Fuente: La Prensa Gráfica.