jueves 12 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los daños económicos de la guerra

Juan Ramón Rallo sostiene que las guerras empobrecen a los países, tanto a los agresores como a los agredidos y, además, a aquellos países que dependen directa o indirectamente de los involucrados en la guerra

Instituto Cato por Instituto Cato
23 abril, 2022
en Columnistas, Europa, Opinión, Política, Sociedad, Ucrania
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los daños económicos de la guerra
La conclusión que podemos extraer de estos datos es bien sencilla: las guerras no enriquecen sino que empobrecen a los países, tanto a agredidos y agresores cuanto a aquéllos que dependen directa o indirectamente de ambos. (EFE)

El Fondo Monetario Internacional ha revisado sus previsiones de crecimiento de las principales economías del planeta para 2022. Y dado que su última ronda de previsiones fue publicada en enero de este año —justo antes de la guerra—, podemos comparar ambos pronósticos para obtener una primera aproximación sobre cuál está siendo el impacto económico de la invasión de Ucrania por parte de Putin.

Primero, el país más afectado está siendo, evidentemente, la propia Ucrania: si inicialmente se esperaba que su PIB se expandiera un 3,6 % durante 2022, ahora el pronóstico es que se contraiga un 35 %… una desviación de 38,6 puntos de crecimiento como consecuencia de la devastación material que está provocando el ejército ruso.

Noticias Relacionadas

Derrota demócrata: senadores republicanos frenan aborto legal en EEUU

Derrota demócrata: senadores republicanos frenan aborto legal en EEUU

11 mayo, 2022
El impulso de Iker Casillas a Vox con su incursión en la política en las redes

El impulso de Iker Casillas a Vox con su incursión en la política en las redes

11 mayo, 2022
  • Lea también: El multimillonario costo de la guerra en Ucrania
  • Lea también: El alto costo de la guerra para los rusos: un millón de empleos perdidos

Segundo, el otro gran país afectado negativamente por la guerra —y por las sanciones asociadas a la misma— será Rusia: antes de la invasión, se esperaba que su economía se expandiera alrededor de un 3 %, mientras que ahora el pronóstico es que se contraiga un 8,5 %… una desviación, por tanto, de 11,5 puntos en su crecimiento.

PUBLICIDAD

Tercero, la Unión Europea se verá mucho más negativamente afectada que EE. UU.: mientras que la primera economía mundial sólo perderá tres décimas de PIB por los efectos de la guerra, la Unión Europea perderá más de un punto porcentual. Y dentro de la Unión Europea los países más dañados serán Alemania (que perderá 1,7 puntos) e Italia (1,5 puntos): ambos dependientes energética o comercialmente de Rusia.

España también sufrirá: no tanto como Alemania e Italia, pero sí más que Francia. Concretamente, dejaremos de crecer un punto porcentual como consecuencia de los acontecimientos económicos acaecidos entre enero y abril de este año (esencialmente, la guerra).

La conclusión que podemos extraer de estos datos es bien sencilla: las guerras no enriquecen sino que empobrecen a los países, tanto a agredidos y agresores cuanto a aquéllos que dependen directa o indirectamente de ambos. Cuanto más cerca esté una economía del epicentro del conflicto, tanto más saldrá damnificada. Ojalá, por tanto, la invasión termine pronto: sobre todo para evitar más pérdidas humanas, pero también, y aun de manera subordinada, para evitar un mayor deterioro de la economía mundial.

PUBLICIDAD

Este artículo fue publicado inicialmente en FEE.org


Juan Ramón Rallo es director del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.

Etiquetas: guerra en UcraniaInvasión rusaVladimir PutinVolodímir Zelenski
Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

Derrota demócrata: senadores republicanos frenan aborto legal en EEUU
Noticias

Derrota demócrata: senadores republicanos frenan aborto legal en EEUU

11 mayo, 2022
El impulso de Iker Casillas a Vox con su incursión en la política en las redes
España

El impulso de Iker Casillas a Vox con su incursión en la política en las redes

11 mayo, 2022
Los próximos políticos en la mira de la Procuraduría colombiana
Colombia

Los próximos políticos en la mira de la Procuraduría colombiana

11 mayo, 2022
Gabriel Boric: el discípulo castrochavista que aspira a la Presidencia de Chile
Amiguismo

Boric contrata sin licitación a tres proveedores de su campaña

11 mayo, 2022
Fujimorismo asume supremacía en el Congreso tras división oficialista
Perú

Fujimorismo asume supremacía en el Congreso tras división oficialista

11 mayo, 2022
López Obrador, el abogado del diablo
Análisis

López Obrador, el abogado del diablo

11 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist