viernes 20 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Guerra, políticos, y usted, señora

Carlos Rodríguez Braun indica que en ausencia de mercados, lo que queda es la fuerza del poder político contra los ciudadanos de a pie

Instituto Cato por Instituto Cato
3 abril, 2022
en Columnistas, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Guerra, políticos, y usted, señora
Ningún mercado controla la economía, porque en competencia son los ciudadanos con su libertad y su dinero los que deciden el itinerario y el desenlace de la producción y la distribución. (ElCato)

En 1776, Adam Smith señaló un aspecto del intervencionismo que no siempre es apreciado: “¡Así son de desgraciados los efectos de todas las reglamentaciones del sistema mercantil! No sólo introducen desórdenes muy peligrosos en el estado del cuerpo político, sino que son desórdenes con frecuencia difíciles de remediar sin ocasionar, al menos durante un tiempo, desórdenes todavía mayores” –La riqueza de las naciones, Alianza Editorial, página 596.

Conviene que lo recordemos hoy, cuando nos aseguran que la guerra y los problemas económicos tan a menudo causados o agravados por los intervencionistas de todos los partidos se irán resolviendo con aún más intervencionismo.

Noticias Relacionadas

Nominada de Biden para el Tesoro sería una bisagra entre demócratas y republicanos

El último deseo de los no nacidos: el aborto de la Fed

20 mayo, 2022
Comprando esclavos

Comprando esclavos

20 mayo, 2022

Lo recordé leyendo a la economista Ann Pettifor en El País. Rebosante de corrección política, doña Ann defiende el impago de la deuda de los países pobres, un “green new deal” con más regulaciones, impuestos y gastos ante el cambio climático, critica la “austeridad” (la del poder político, se entiende), cree que la inflación no depende de la política monetaria sino de “los tapones en la cadena de suministro”, y lamenta que haya “operado un tipo de política fiscal muy ideológica”, lo que naturalmente significa una ideología distinta de la suya.

PUBLICIDAD

La guerra permite ilustrar con nitidez cuál es su ideología, porque resulta que las sanciones contra Rusia demuestran que el control de los flujos de capitales es posible a escala internacional: “Solo hace falta voluntad política. Hemos visto claramente cómo, de la noche a la mañana, se cerraba una economía como la rusa. Los ciudadanos se han dado cuenta de que era posible hacerlo. Para mí es un regocijo, y confío en que nuestros políticos comprendan al fin que no puedes permitir que sean los mercados los que controlen la economía”.

Pero es que ningún mercado controla la economía, porque en competencia son los ciudadanos con su libertad y su dinero los que deciden el itinerario y el desenlace de la producción y la distribución.

Si no hay mercados libres, es decir, si se produce el cierre de las economías que tanto regocijo suscita a doña Ann Pettifor, entonces sí que la economía está realmente controlada por los poderosos. De esta manera, cuando los epígonos de dicho intervencionismo nos aseguran que ansían “que las medidas contra Rusia refuercen a los políticos frente a los mercados”, están hablando de la fuerza del poder contra usted, señora.

PUBLICIDAD

Este artículo fue publicado originalmente en La Razón (España) el 29 de marzo de 2022. Luego en ElCato.org


Carlos Rodríguez Braun es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Aquí puede visitar su blog y su cuenta de Twitter es @rodriguezbraun.

Etiquetas: estadoGuerraintervencionismopolíticos
Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

Nominada de Biden para el Tesoro sería una bisagra entre demócratas y republicanos
Opinión

El último deseo de los no nacidos: el aborto de la Fed

20 mayo, 2022
Comprando esclavos
Opinión

Comprando esclavos

20 mayo, 2022
A un año de mandato, Alberto Fernández está absolutamente perdido
Argentina

¿Para qué se hizo el censo? Para saber cuántos «argentines» tiene Argentina

19 mayo, 2022
Facebook habría pagado artículos en medios para enfrentar leyes antimonopolio
Noticias

Facebook habría pagado artículos en medios para enfrentar leyes antimonopolio

19 mayo, 2022
Petro vs. Petro: desmontando la falsa candidatura outsider de Rodolfo Hernández
Colombia

Petro vs. Petro: desmontando la falsa candidatura outsider de Rodolfo Hernández

19 mayo, 2022
Los juicios en el programa 678: la patética postal del final del kirchnerismo
Argentina

Los juicios en el programa 678: la patética postal del final del kirchnerismo

19 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist