domingo 4 junio 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

La silenciosa confiscación de la inflación

Manuel Sánchez González explica que la inflación es un impuesto no legislado que afecta particularmente a los de ingresos más bajos, quienes carecen de acceso a los medios para protegerse de esta

Instituto Cato por Instituto Cato
24 marzo, 2022
en Columnistas, Economía, México, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La silenciosa confiscación de la inflación
La inflación es una confiscación silenciosa que afecta a grandes segmentos poblacionales, especialmente los más vulnerables. (Flickr)

A partir de enero de 2021, la inflación anual en México, según el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor), ha mostrado una tendencia al alza, hasta alcanzar, en promedio de noviembre de 2021 a febrero de 2022, 7,3 por ciento, una tasa no vista desde principios de 2001.

Si bien la agudización de la inflación ha coincidido con la observada en otras naciones, las presiones de precios en nuestro país se han gestado desde antes. La inflación promedio durante 2017-2020 fue 4,5 por ciento, 1,2 puntos porcentuales por arriba del registrado en los cuatro años previos. Este contraste sugiere que México podría haber entrado a un régimen de inflación más elevada en 2017.

Noticias Relacionadas

Odebrecht, Panamá

Contrato con soborno es nulo

4 junio, 2023
La torpeza argentina y el ingreso de China a la Antártida

En relación con China, mejor prevenir que curar

4 junio, 2023
  • Lea también: No, la inflación no es «transitoria», y es peor de lo que admite el gobierno
  • Lea también: ¿Muerte por inflación o por subida de tipos de interés?

Además, de abril de 2018 a noviembre de 2020, la variación anual del subíndice de precios “subyacente”, que excluye los componentes más volátiles del INPC, mostró una notable resistencia a la baja, en torno a 3,7 por ciento y, a partir de diciembre de 2021, ha ido en continuo ascenso hasta situarse en 6,6 por ciento en febrero de 2021, el mayor ritmo desde mediados de 2001.

Los perjuicios de la prolongada inflación en México no pueden subestimarse. El crecimiento generalizado y sostenido de los precios significa un estrechamiento del poder adquisitivo del dinero, el cual tiene dos características.

Por una parte, la inflación opera como un impuesto no legislado a las tenencias monetarias, que se va aplicando de forma gradual en las transacciones económicas. Como este deterioro ocurre sin previo aviso, el público puede confundirse.

El posible desconcierto abarca la dificultad de evaluar el precio de un bien respecto a otro, así como distinguir entre valores nominales y reales, es decir, en términos del poder de compra. Esta confusión puede conducir a decisiones económicas equivocadas.

Por otra parte, el menoscabo inflacionario daña, en especial, a los grupos de población más vulnerables. Ello es así porque las personas con menores recursos generalmente tienen un menor acceso a medios que los puedan proteger contra la inflación, lo que convierte a ésta en un gravamen altamente “regresivo”, es decir, uno cuya tasa aumenta a medida que disminuye el ingreso.

Varios colectivos poblacionales, no completamente independientes entre sí, resultan particularmente afectados. Por su tamaño, destacan tres.

Con mucho, el grupo más dañado es el de los pobres, los cuales, dadas sus limitaciones económicas, se ven obligados a mantener la mayor parte de su ingreso en la forma de efectivo. Este conjunto es muy grande. Por ejemplo, según el Coneval, en el cuarto trimestre de 2021, la proporción de la población con ingreso laboral inferior al costo de la “canasta alimentaria”, definida como aquella que contiene los requerimientos mínimos de energía y nutrientes, fue 40,3 por ciento.

Por mucho tiempo, el índice de precios de la “canasta de consumo mínimo”, utilizado por ese organismo para calcular distintos indicadores de pobreza, ha mostrado variaciones anuales superiores a la inflación general. Ello confirma que el crecimiento de los precios tiende a afectar desproporcionadamente a los más pobres y constituye una forma muy efectiva de acrecentar la indigencia.

Un segundo grupo perjudicado es el de los trabajadores, activos y no activos, cuyas percepciones, al fijarse de forma nominal, sufren un rezago respecto de la inflación, el cual suele ampliarse con el aumento de ésta.

La caída de los salarios y pensiones reales implica una degradación del nivel de vida de millones de personas. Por ejemplo, según el INEGI, en enero de 2022, la Población Económicamente Activa, es decir, la que se encontraba en edad de trabajar y estaba ocupada o buscaba trabajo, ascendió a 57,7 millones de personas. Aunque es relativamente menor, el número de trabajadores retirados ha ido incrementándose con el envejecimiento de la población.

Un tercer colectivo afectado es el de los ahorradores que mantienen sus recursos como depósitos en instituciones financieras, cuyos rendimientos son inexistentes o típicamente inferiores a la inflación.

Este grupo comprende a millones de personas y representa una proporción muy elevada de los recursos financieros. Por ejemplo, en enero de 2022, los depósitos de exigibilidad inmediata más la captación a plazo, ambos en moneda nacional, equivalieron a dos y media veces el monto de billetes y monedas en poder del público.

La inflación es una confiscación silenciosa que afecta a grandes segmentos poblacionales, especialmente los más vulnerables. Si bien algunos individuos pueden resultar beneficiados, por ejemplo, los deudores cuya tasa de interés real sea negativa, los costos sociales superan claramente los posibles beneficios. La obligación del Banco de México es fortalecer su postura monetaria para combatir de manera decidida este padecimiento.

Este artículo fue publicado inicialmente en ElCato.org


Manuel Sánchez González es exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (Fondo de Cultura Económica, 2006).

Etiquetas: ImpuestosInflaciónINPC
Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

Odebrecht, Panamá
Columnistas

Contrato con soborno es nulo

4 junio, 2023
La torpeza argentina y el ingreso de China a la Antártida
Opinión

En relación con China, mejor prevenir que curar

4 junio, 2023
Daniel Ortega suma siete candidatos presos y acusa a EEUU de boicot
Nicaragua

Ortega cada vez más autoritario: detienen a otros 63 opositores su régimen

4 junio, 2023
“China es promotora de un movimiento para subvertir el orden mundial frente a las democracias”
Entrevista

“China es promotora de un movimiento para subvertir el orden mundial frente a las democracias”

3 junio, 2023
Seis verdades sobre Raúl Castro: 92 años de vida, 64 de tiranía comunista
Autoritarismo

Seis verdades sobre Raúl Castro: 92 años de vida, 64 de tiranía comunista

3 junio, 2023
Absurdo: Maduro en Unasur
Opinión

Absurdo: Maduro en Unasur

3 junio, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.