domingo 29 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

El ogro observador

Carlos Rodríguez Braun reseña el libro de James C. Scott, el cual relata una historia política, económica y social acerca del desarrollo de las capacidades de vigilancia del Estado

Instituto Cato por Instituto Cato
21 enero, 2022
en Autoritarismo, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El ogro observador
El apego a la ingeniería social corresponde a diversas ideologías. (ElCato)

Para que el Estado crezca y se convierta en el ogro filantrópico, la feliz expresión de Octavio Paz, tiene que poder vernos. No puede ayudarnos ni perseguirnos con eficacia si estamos fuera del alcance de sus ojos.

Nada casual es el culto a la transparencia en la política moderna, ni la demonización de lo que trasciende el campo de visión del Estado: lo que es opaco a Hacienda, la economía informal, oculta, sumergida, o, como se decía antes del apogeo de la corrección política, negra. Todos los ciudadanos deberíamos ser como los inquilinos del panóptico de Bentham, siempre a la vista del ogro observador.

Noticias Relacionadas

A votar: Fico Gutiérrez y Gustavo Petro casi igualan número de testigos

A votar: Fico Gutiérrez y Gustavo Petro casi igualan número de testigos

29 mayo, 2022
El Gobierno socialcomunista de España desprecia a los jueces, fiscales y fuerzas de seguridad del Estado

El Gobierno socialcomunista de España desprecia a los jueces, fiscales y fuerzas de seguridad del Estado

29 mayo, 2022

Y así ha sido, a lo largo de la fascinante historia política, económica y social que relata James C. Scott en su libro que publicó Yale University Press, Mirar como un Estado, al que describe como “la controvertida institución que es la base tanto de nuestras libertades como de nuestras servidumbres”. No es una defensa del mercado libre al estilo de Hayek o Friedman, sino un análisis de la ingeniería social: “ciertos tipos de Estado, impulsados por planes utópicos y un autoritario desdén hacia los valores, deseos y objeciones de sus súbditos, constituyen ciertamente una amenaza letal para el bienestar de la humanidad; dejando de lado estas situaciones draconianas pero frecuentes, debemos ponderar juiciosamente los beneficios de determinadas intervenciones estatales frente a sus costes”. Había abordado el tema en su volumen contra la agricultura moderna: Against the grain. El eje del libro sobre la visión del poder es cómo fue desmantelando el Estado, a menudo con buenas intenciones, todos los mecanismos que dificultaban su control de la sociedad ordenada, a la que aspiraban desde Lenin hasta Le Corbusier, desde Saint-Simon hasta Robert McNamara, desde Nyerere hasta Jean Monnet.

PUBLICIDAD

El apego a la ingeniería social corresponde a diversas ideologías, pero se encarna esencialmente en las elites progresistas, con frecuencia revolucionarias, porque “típicamente son los progresistas los que alcanzan el poder con una crítica comprensiva de la sociedad existente y un mandato popular (al menos inicialmente) para transformarla”. Sus aspiraciones utópicas no son peligrosas de por sí, sino cuando se plantean desde una casta supuestamente esclarecida “sin compromiso alguno con la democracia o los derechos civiles, y que por eso es probable que empleen el poder del Estado sin freno”.

PUBLICIDAD

Carlos Rodríguez Braun es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Aquí puede visitar su blog y su cuenta de Twitter es @rodriguezbraun

Etiquetas: Corrección políticaestadoFriedmanHayek
Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

A votar: Fico Gutiérrez y Gustavo Petro casi igualan número de testigos
Elecciones

A votar: Fico Gutiérrez y Gustavo Petro casi igualan número de testigos

29 mayo, 2022
El Gobierno socialcomunista de España desprecia a los jueces, fiscales y fuerzas de seguridad del Estado
Opinión

El Gobierno socialcomunista de España desprecia a los jueces, fiscales y fuerzas de seguridad del Estado

29 mayo, 2022
Argentina abre la puerta a las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba
Columnistas

¿Quién defiende la democracia?

28 mayo, 2022
El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional
Política

El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional

28 mayo, 2022
Registraduría colombiana
Opinión

Yo elijo democracia liberal

28 mayo, 2022
El cambio no siempre es la panacea
Opinión

El cambio no siempre es la panacea

28 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist