viernes 3 febrero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

América Latina se ha quedado sin modelo

Carlos Alberto Montaner teme que la victoria de Gabriel Boric signifique el fin del exitoso modelo de desarrollo chileno

Instituto Cato por Instituto Cato
29 diciembre, 2021
en Chile, Columnistas, Economía, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La elección de Boric trajo la caída de la Bolsa. (EFE)

Se llegó a hablar de un “modelo”. Chile fue algo muy positivo que le sucedió a América Latina durante un buen número de años. Desde los años ochenta del siglo pasado, hasta el 18 de octubre de 2019, transcurrieron 35 o 40 años en los que, aparentemente, se había dado fin a la fatigosa discusión de si se dependía del Estado para alcanzar el desarrollo, o si bastaba con mantener el foco en la sociedad civil, en el mercado y en la globalización para lograr el ansiado despegue.

Afortunadamente, los presidentes de la Concertación (Aylwin, Frei, ambos socialcristianos, Lagos y Bachelet 1 y 2, los dos socialdemócratas), más Piñera 1 y 2, liberal, se mantuvieron dentro de parámetros aceptables para las recomendaciones de los Chicago boys.

Noticias Relacionadas

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

3 febrero, 2023
Diputada chilena propone ecografías para sensibilizar a madres que van a abortar

Diputada chilena propone ecografías para sensibilizar a madres que van a abortar

3 febrero, 2023

En ese periodo, la pobreza cayó desde el 45% hasta apenas el 8%, incluida la “pobreza extrema o abyecta”, que casi desapareció. La esperanza de vida subió 10 años: de 69 a 79, alcanzando un nivel del “Primer Mundo’. Los niveles sociales medios, los grandes sostenedores del status quo, definidos por el Banco Mundial, pasaron del 23,7 % al 64,3 %. Se había acabado la discusión. Eso creíamos.

El sistema de jubilación pasó del “reparto” a la “cuenta individual de resultados”, eso generó una masa de ahorros envidiable y terminó con la corrupción que afectaba a los fondos previsionales. Además, se logró conjurar el peligro de que no hubiera suficientes trabajadores para “repartir” las jubilaciones. Por primera vez una medida originada en la burocracia latinoamericana fue copiada por algunos países del Primer Mundo.

Mientras ocurría esa transformación radical de Chile, el Coeficiente Gini se reducía dramáticamente y se pasaba de 55 a 47. Un punto menos que EE. UU. Es sabido que en la medida que una sociedad distribuye mejor sus ingresos el Coeficiente Gini tiende a bajar a cero. La mayoría de los datos son muy fiables. Son del joven profesor Axel Kaiser.

Con esa información no había la menor duda de que la “pelea” la habían ganado, la propiedad privada, el mercado y la globalización, es decir “los Chicago boys”. No obstante, el 18 de octubre del 2019 se produjo el ‘estallido social’. Ese día, fue la hecatombe. Al extremo de que Roberto Ampuero, excelente escritor y excanciller, puso a indagar a Cayetano Brulet, su detective particular, qué había ocurrido realmente en Chile. Ampuero no creía que había sido una reacción espontánea ante una minúscula subida de los ómnibus. La espléndida novela se titula Demonio. Hay que leerla.

Sea una conspiración internacional, como deja entrever Cayetano Brulet, o sucesos inconexos sin una mano negra detrás, el resultado está ahí y se llama Gabriel Boric. Encarna la venganza del Estado. Va a freír a impuestos a los chilenos y regresará triunfante con el “modelo” mercantilista de siempre: más burocracia, más prohibiciones y, en suma, más Estado. Lo hará, porque se secarán las inversiones y la creación de empleo. Lo hará, porque se necesita mucha plata para gobernar mal.

Ese modelo conlleva un juicio moral sobre los emprendedores: enriquecerse es feo, y es malo, porque la riqueza no se expande. Ni siquiera vale el ejemplo chino. Invariablemente, el peso “extra” que nos llevamos a la cuenta de banco o que se convierte en un objeto suntuario, se lo hemos “robado” a alguien. ¿No decía Proudhon que toda propiedad es un robo?

La elección de Boric trajo la caída de la Bolsa. Desde el 19 de diciembre de 2021, día en que fue electo, hasta el 11 de marzo del 2022, cuando tomará posesión, serán las fechas de poner a buen recaudo los capitales acumulados. No habrá inversiones significativas en el país. No se crearán puestos de trabajo, salvo los que se funden en el sector público.

¿Cómo se puede predecir esta mala noticia? Por la tradición y, en el caso del Chile, de Gabriel Boric, por la similitud que existe con el Perú de Pedro Castillo, otro caballero electo que resalta las virtudes del mercantilismo (al que Federico Jiménez Losantos, un escritor español, llama “sombrero luminoso”). De acuerdo con una encuesta de Ipsos, el 76 % de los peruanos no invertirían en su país de origen (Si una inmensa mayoría de los peruanos no está dispuesta a invertir en su propio país qué se puede esperar de los extranjeros).

Obviamente, Perú se está preparando para la “vacancia presidencial”, un rejuego parlamentario para destituir al presidente, algo que ha sucedido varias veces en el pasado. Chile carece de esas prerrogativas parlamentarias, pero es muy difícil gobernar con las encuestas en contra y sin unas claras mayorías en el senado y en la cámara de los diputados.

Tal vez sea hora de desempolvar la propuesta del Dr. Juan Linz, profesor de Yale, muerto en 2013, de crear en América Hispana un sistema parlamentario clásico en el que se elijan o reelijan los “primer ministro” sin tanta alharaca. Algo hay que hacer para encajar las crisis que vendrán y salvar la democracia.


Carlos Alberto Montaner es periodista y escritor cubano, residenciado en Miami, Florida.

Etiquetas: América LatinaChileGabriel Boric
Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula
Política

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

3 febrero, 2023
Diputada chilena propone ecografías para sensibilizar a madres que van a abortar
Entrevista

Diputada chilena propone ecografías para sensibilizar a madres que van a abortar

3 febrero, 2023
Desvaríos de Petro
Colombia

Petro se gasta 165.000 dólares en encuestas permanentes

3 febrero, 2023
El Estado fallido, los gauchos y el anarcocapitalismo argentino
Argentina

El Estado fallido, los gauchos y el anarcocapitalismo argentino

3 febrero, 2023
Referendo en Ecuador: ¿Soluciones estructurales o «trampa» política?
Ecuador

Referendo en Ecuador: ¿Soluciones estructurales o «trampa» política?

3 febrero, 2023
Lula inició tercera gestión con promesas populistas y nuevos ministerios
Brasil

Lula da Silva se contradice y admite que pretende mandar hasta 2030

3 febrero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.