miércoles 18 junio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El desabasto global de chips

El desabasto global de chips

Manuel Sánchez González considera los diversos factores que han derivado en una escasez mundial de semiconductores

Instituto Cato por Instituto Cato
26 septiembre, 2021
en Columnistas, Opinión, Política, Sociedad, Tecnología
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El desabasto global de chips
El auge de la electrónica ha traído consigo una mayor demanda de chips, la cual se ha acentuado con el incremento no previsto de las órdenes de compra de esos insumos por parte de la industria automotriz. (Facebook)

Durante 2021, la economía global ha experimentado un creciente desabasto de circuitos integrados, también conocidos como semiconductores o chips, que ha limitado las posibilidades de producción de un sinnúmero de industrias en el mundo. Esos minúsculos componentes son esenciales porque operan como el cerebro de prácticamente cualquier aparato y dispositivo electrónico de uso cotidiano, desde electrodomésticos simples hasta sistemas sofisticados de control automotriz, ente cientos de otras aplicaciones.

Para cualquier bien o servicio, el desabasto se refiere a la situación en que la demanda supera a la oferta. Por lo común, el faltante resulta de corta duración, ya que el mercado se equilibra mediante ajustes en las cantidades y los precios. Dos excepciones a esa rápida corrección pueden surgir por un desastre natural o por intervenciones gubernamentales. En la extendida escasez mundial de chips, ambos factores han influido.

Noticias Relacionadas

Gobernador de Santiago de Chile, imputado por eventual fraude millonario en su campaña

Gobernador de Santiago de Chile, imputado por eventual fraude millonario en su campaña

17 junio, 2025
Cómo Trump podría beneficiar al comunismo chino al apartarse de la ONU

Trump niega contactos con Irán y amenaza con respuesta contundente si atacan a EEUU

17 junio, 2025

Con mucho, el principal elemento ha sido el primero, consistente en la pandemia del COVID-19, que, entre otros efectos, ha alterado los patrones de demanda y trastocado las capacidades de oferta. En particular, la prolongación de las medidas de confinamiento y distanciamiento social, ante la persistencia del coronavirus, ha profundizado la necesidad de adquirir y actualizar los medios electrónicos, como computadoras, tabletas, teléfonos celulares y consolas para hacer posibles el trabajo y la educación a distancia, así como el aumento de actividades en el hogar.

El auge de la electrónica ha traído consigo una mayor demanda de chips, la cual se ha acentuado con el incremento no previsto de las órdenes de compra de esos insumos por parte de la industria automotriz, asociadas a la fuerte recuperación de las ventas de vehículos, que fue inicialmente subestimada por los fabricantes de autos. Las necesidades del sector automotriz han sido considerables, ya que tradicionalmente la producción se ha basado en procesos “justo a tiempo” que, por definición, descartan la acumulación significativa de inventarios de partes. A su vez, los fabricantes de chips se han visto imposibilitados de atender adecuadamente la explosión de la demanda. Si bien, desde el principio de la pandemia, los cierres de las fábricas de esos insumos fueron breves, la capacidad instalada ha sido insuficiente para producir al ritmo requerido.

Las limitaciones se han agudizado por problemas de logística, que han incluido la interrupción temporal de operaciones de algunos puertos clave en Asia, así como la escasez de contenedores. Finalmente, se han añadido eventos fortuitos, como el crudo invierno en Texas, el incendio de una importante planta en Japón y la extraordinaria sequía en Taiwán, que han limitado la producción de chips.

Igualmente, el desabasto de semiconductores forma parte de la secuela de la guerra comercial entre EE. UU. y China, que impulsó el expresidente Donald Trump. La imposición de aranceles sobre bienes intermedios, como chips, y de capital contribuyó a la ralentización de la producción industrial global.

Además, la restricción estadounidense de exportar a ciertas empresas chinas de alta tecnología, incluyendo la más grande productora de chips de esa nación, indujo la sobreacumulación de esos insumos por parte de algunas corporaciones, así como la mayor concentración de su producción en Corea y Taiwán.

El impacto de la escasez de semiconductores se ha advertido, en especial, en la industria automotriz de América del Norte, que es importadora neta de chips. El tiempo de espera para el abastecimiento de esos insumos se ha alargado, lo que ha llevado a paros técnicos y reducción de turnos en las armadoras.

México es un productor destacado de autos, integrado en esta región. El desabasto de chips en el país explica, en gran medida, el estancamiento de la producción manufacturera durante los primeros siete meses y la caída en el número de vehículos ligeros producidos, observada a lo largo de los ocho primeros meses, ambos del presente año.

Como ha ocurrido en otros episodios de desabasto, tarde o temprano, el desequilibrio global de semiconductores se eliminará. Empero, es probable que el ajuste continúe siendo lento, entre otras causas, por las barreras naturales de entrada, incluyendo los requerimientos de investigación y desarrollo en medio de un acelerado cambio tecnológico, los elevados montos de inversión, y el tiempo necesario para la edificación de instalaciones.

En este contexto, la mejor contribución de los gobiernos para facilitar el acoplamiento en la industria de chips es evitar políticas que introduzcan incertidumbre e inhiban la inversión. La tregua estadounidense en la guerra comercial con China ha sido un primer paso.


Manuel Sánchez González es exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (Fondo de Cultura Económica, 2006).

Etiquetas: Economía globalEscasez de chipsopinióntecnología
Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

Gobernador de Santiago de Chile, imputado por eventual fraude millonario en su campaña
Chile

Gobernador de Santiago de Chile, imputado por eventual fraude millonario en su campaña

17 junio, 2025
Cómo Trump podría beneficiar al comunismo chino al apartarse de la ONU
Estados Unidos

Trump niega contactos con Irán y amenaza con respuesta contundente si atacan a EEUU

17 junio, 2025
Reviviendo el liberalismo católico
Opinión

Reviviendo el liberalismo católico

17 junio, 2025
Netanyahu agradece a Trump que deporte estudiantes extranjeros propalestinos
Relaciones Internacionales

Trump agotará esta semana negociación con Irán antes de unirse a la ofensiva de Israel

17 junio, 2025
Cristina evalúa ser candidata en 2025: por qué es una buena noticia para Milei
Argentina

Con Cristina presa, el kirchnerismo entró en la degradante etapa final de la violencia política

16 junio, 2025
Netanyahu sobre matar a Jameneí: “Haremos lo que sea necesario”
Medio Oriente

Netanyahu sobre matar a Jameneí: “Haremos lo que sea necesario”

16 junio, 2025
Siguiente Artículo
México 2022: Socialismo blando de AMLO frena avances en la democracia

¿Comunismo en México?

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.