viernes 19 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Racismo en Estados Unidos

Manuel Suárez-Mier dice que mediante la Teoría Crítica de la Raza en EEUU se pretende introducir una agenda marxista, desconociendo los esfuerzos notables que se han hecho en ese país para eliminar la discriminación racial en todos los órdenes

Instituto Cato por Instituto Cato
3 julio, 2021
en Columnistas, Estados Unidos, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Marcuse Black Lives Matter, Protestas EEUU, Marxismo cultural
Tuvo que pasar casi otro siglo para que las leyes, las cortes y el Gobierno federal forzaran el fin de los elementos más ofensivos de la discriminación racial en todos los órdenes. (Archivo)

A diferencia de Iberoamérica donde el mestizaje y la cristianización se dieron recién llegaron los primeros exploradores, EE. UU. ha tenido una historia conflictiva de exterminio y discriminación, primero de los indios autóctonos y luego de los esclavos negros esenciales para su sistema económico.

La Declaración de Independencia que afirma “que todos los hombres son creados iguales y dotados por su Creador de derechos inalienables como la vida, la libertad y la busca de la felicidad (sic)”, no pretendía que ello fuera cierto sino que era un buen deseo de sus autores.

Noticias Relacionadas

Fraude electoral en el plebiscito en Chile ¿Amenaza real o estrategia política?

Fraude electoral en el plebiscito en Chile ¿Amenaza real o estrategia política?

19 agosto, 2022
Argentina: amando a tu verdugo

Los mensajes que dejan sin escapatoria y al borde de la condena a Cristina Kirchner

19 agosto, 2022

La razón para que tales derechos no pasaran de ser “aspiracionales” es que la unión de las 13 colonias inglesas de América no habría ocurrido de haberse condicionado a abolir la esclavitud, pues la economía de los territorios sureños dependía de plantaciones, inviables sin esclavos.

Habrían de pasar casi 100 años para que los estados del norte tuvieran el poderío para ir a una guerra civil que al fin permitió abolir la esclavitud, pero que tuvo un costo en vidas y destrucción terrible y dejó a los estados del sur en ruinas por mucho tiempo.

Obviamente, allí no termina la historia pues en la llamada Reconstrucción prevaleció en todo el país una marcada discriminación hacia los negros, en convivencia segregada mucho más marcada en los estados sureños que, de paso, reescribieron una historia gloriosa de su fallida secesión.

Tuvo que pasar casi otro siglo para que las leyes, las cortes y el Gobierno federal forzaran el fin de los elementos más ofensivos de la discriminación racial en todos los órdenes: educación, salud, fuentes de trabajo, libertad de movimiento y residencia, y acceso igual a los servicios públicos y privados.

EE. UU. ha hecho un esfuerzo notable, aunque muchos opinen que fue tardío y exiguo, para eliminar la discriminación racial, que con el tiempo también se ha extendido a la exclusión por razones de género, edad, preferencia sexual y una larga lista de estilos “heterodoxos” de vida.

A pesar de ello, se viene fraguando hace tiempo la Teoría Crítica de la Raza (CRT) en la que académicos marxistas remplazan la dialéctica de capitalistas y trabajadores con la de raza y clase social para crear una coalición revolucionaria de los desposeídos.

Hay una serie de eufemismos desplegados por los proponentes de CRT, como “equidad”, “justicia social”, “diversidad e inclusión”, y “enseñanza culturalmente sensible” que soslayan el neo-Marxismo detrás de sus tesis y propuestas de acción, y que parecen por demás inocentes.

“Equidad”, por ejemplo, puede ser fácilmente confundido con “igualdad”, como se definió en los documentos fundacionales de EE. UU. y fue codificado en la ley, las enmiendas constitucionales 14 y 15 y otros ordenamientos tendientes a evitar la discriminación. Pero “igualdad” es rechazado por los académicos de CRT por ofrecer “camuflaje a la supremacía blanca, patriarcal y opresiva”.

“Equidad” para la CRT es la reformulación del marxismo que propone “suspender el derecho a la propiedad privada, expropiar la tierra y la riqueza acumulada para redistribuirla siguiendo criterios raciales”, según la profesora de UCLA Cheryl Harris.

La semana próxima seguiremos con este interesante y aterrador tema.


Manuel Suárez-Mier es profesor de Economía de American University en Washington, DC.

Etiquetas: Estados Unidosracismoteoría crítica de la raza
Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

Fraude electoral en el plebiscito en Chile ¿Amenaza real o estrategia política?
Chile

Fraude electoral en el plebiscito en Chile ¿Amenaza real o estrategia política?

19 agosto, 2022
Argentina: amando a tu verdugo
Argentina

Los mensajes que dejan sin escapatoria y al borde de la condena a Cristina Kirchner

19 agosto, 2022
Dictadura de Daniel Ortega secuestra al obispo Rodolfo Álvarez en su sede episcopal
Autoritarismo

Dictadura de Daniel Ortega secuestra al obispo Rodolfo Álvarez en su sede episcopal

19 agosto, 2022
John Oliver se equivoca en principios básicos de la economía en clip sobre los altos alquileres que se hace viral
Estados Unidos

Apartamentos de un dormitorio en Manhattan alcanzaron récord de 5.100 dólares en julio. Aquí el por qué

19 agosto, 2022
Acuerdo de París sobre cambio
Economía

Política monetaria y progreso ambiental: por qué el mal dinero aumenta la polución

19 agosto, 2022
Las cuentas de ahorro educativas pueden hacer por la educación lo que Netflix hizo por la televisión
Educación

Las cuentas de ahorro educativas pueden hacer por la educación lo que Netflix hizo por la televisión

19 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad