sábado 25 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

África prueba el libre comercio

Alexander C. R. Hammond señala que 54 de los 55 estados miembros de la Unión Africana han respaldado el Área de Libre Comercio de África Continental (AfCFTA) que entró en efecto en enero de este año

Instituto Cato por Instituto Cato
28 mayo, 2021
en Columnistas, Destacados, Economía, Libre Comercio, Mercados Libres, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
África prueba el libre comercio
Las ideas liberales están empezando a ganar terreno en el continente más pobre del mundo. (Archivo)

El nacionalismo económico ha plagado a África desde que se independizó. En 2021, eso parece que va a cambiar.

El 1 de enero entró en efecto la tan esperada Área de Libre Comercio de África Continental (AfCFTA). Más allá de los beneficios económicos que este acuerdo traerá al continente, el nuevo respaldo de África al libre comercio y a la liberalización marca un claro rechazo a la ideología socialista que ha atormentado a la política africana durante décadas.

Noticias Relacionadas

Después de las elecciones…

Después de las elecciones…

25 junio, 2022
Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

25 junio, 2022

Como se encuentra ahora, 36 de las 55 naciones de la Unión Africana (A.U.), incluyendo a los poderes económicos regionales como Nigeria, Sudáfrica y Egipto (que juntos constituyen un tercio de la economía del continente), han ratificado el área de libre comercio. Tan grande es el apetito por el libre comercio en África que Eritrea —muchas veces denominada “El Reino Ermitaño de África”— es la única nación en el continente que permanece reacia a respaldar el acuerdo.

PUBLICIDAD

Puede que Eritrea eventualmente cambie de posición. Dentro de 5 a 10 años, el AfCFTA asegurará que 90 por ciento de los aranceles sobre productos comercializados entre los Estados miembros sean abolidos. Dentro de 13 años, 97 por ciento de todos los aranceles serán removidos. Para 2035, el Banco Mundial estima que este enorme esfuerzo de liberalización aumentará el producto interno bruto de África en $450.000 millones, incrementará los salarios tanto para los trabajadores calificados y no calificados en un 10 por ciento, y sacará de la pobreza extrema a 30 millones de personas, definidas como aquellas que viven con menos de $1,90 al día.

Según las mismas estimaciones, para 2035, la AfCFTA verá a más de 68 millones de personas salir de la pobreza, definida como vivir con un ingreso de $1,90-$5,50 al día. Los “países con las tasas de pobreza iniciales más altas”, dice el Banco Mundial, “experimentarán las mejoras más importantes”. Los probables beneficios económicos del AfCFTA son impresionantes. Estas ganancias rápidas últimamente son consecuencia de apartarse del nacionalismo económico que ha mantenido a gran parte del continente empobrecido.

La relación turbulenta de África con el socialismo empezó a fines de la década de 1950 y principios de la década de 1960, cuando una plétora de estados recientemente independizados rechazaron el modelo capitalista. Muchos de los nuevos líderes percibieron al capitalismo y al colonialismo como sinónimos. “Al rechazar la actitud capitalista de mente que el colonialismo trajo a África”, dijo en 1963 Julius Nyerere, el primer presidente de Tanzania, “debemos rechazar también los métodos capitalistas que vienen con ella”.

PUBLICIDAD

En 1957, Ghana se convirtió en la primera nación africana en obtener su independencia. Su líder, Kwame Nkrumah, un auto-proclamado “socialista marxista”, sugirió que solo “una transformación socialista erradicaría la estructura colonial de la economía de Ghana”. Antes de que pasara mucho tiempo, Nkrumah estaba alentando a otros estados africanos a buscar su independencia de tal manera que ellos, también, pudiesen asumir “la propiedad estatal total de la economía”.

Muchos líderes africanos siguieron el ejemplo de Ghana. Sékou Touré de Guinea siguió el “Marxismo en ropaje africano”, prohibiendo todas las actividades comerciales no aprobadas por el gobierno. En Tanzania, la nueva Constitución estableció a la nación como un “estado socialista” y prometió “prevenir la acumulación de riqueza”. Léopold Senghor, el primer líder de Senegal, dijo que luego de la independencia Senegal sería guiado por “Marx y Engels”. La infatuación con el socialismo entre la intelectualidad africana ha significado que gran parte de la economía del continente ha sido perjudicada por la planificación central. Durante décadas, las políticas debilitantes como los controles de precios y salarios, la expropiación de la propiedad privada, y las ineficientes empresas estatales todas fueron ubicuas.

Como el Presidente de la Free Africa Foundation George Ayittyey señala, la continua aventura amorosa del continente con el socialismo ha conducido a nada menos que “la ruina económica, la operación y la dictadura”. Gracias al reciente vuelco de África hacia el liberalismo, esta relación abusiva puede que finalmente se acabe.

Para resaltar solo cuán dramáticamente han cambiado las proyecciones del continente, vale la pena comparar la A.U. con su antecesora, la Organización de Unidad Africana (OAU). La OAU fue establecida en 1963 por Nkrumah, Nyerere, y otros líderes socialistas. Nkrumah creía que una “África socialista unida es una condición necesaria para la realización de la personalidad africana”. Los miembros fundadores de la organización argumentaban que el continente podía prosperar solo si se unía detrás del socialismo, rechazando al sistema capitalista, y desconectándose de la economía global. La OAU por lo tanto estaba guiada por una filosofía de “socialismo africano”.

En cambio, la A.U. acaba de implementar el área de libre comercio más grande del mundo. En 2018, cuando la AfCFTA fue introducida, el presidente de Rwanda Paul Kagame, entonces el director de la unión, se describió a sí mismo como un ávido partidario del libre comercio y un discípulo ideológico de Lee Kuan Yew, el primer ministro del Singapur que comercia libremente. De manera similar, el actual director de la A.U., el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, ha proclamado que el libre comercio “desatará el potencial económico de África”.

Mientras que hay poca duda de que el socialismo continuará amenazando a algunas partes del continente, queda claro que, con la AfCFTA siendo respaldada por 54 de los 55 estados miembros de la A.U., las ideas liberales están empezando a ganar terreno en el continente más pobre del mundo. Conforme los países africanos empiecen a adoptar el libre comercio, podemos esperar que decenas, sino cientos, de millones de africanos surjan de la pobreza durante los próximos años.


Alexander C. R. Hammond es analista de Políticas Públicas en el Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Titular de African Liberty y ex-investigador del Instituto Cato.

Instituto Cato

Instituto Cato

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato's Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense.

Publicaciones Relacionadas

Después de las elecciones…
Columnistas

Después de las elecciones…

25 junio, 2022
Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección
Estados Unidos

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

25 junio, 2022
Dictadura cubana encarceló a dos artistas por «ultraje a símbolos de la patria»
Cuba

Dictadura cubana encarceló a dos artistas por «ultraje a símbolos de la patria»

25 junio, 2022
De Zimbabwe a Venezuela: cuatro lecciones de la caída de Robert Mugabe
Opinión

Revelador crecimiento del totalitarismo chavista contra los venezolanos

25 junio, 2022
La democracia liberal les estorba
Opinión

La democracia liberal les estorba

25 junio, 2022
El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden
Opinión

El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden

25 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist