miércoles 3 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las razones que impulsan el rechazo a la nueva constitución en Chile

Los aspectos que generan mayor incertidumbre en la población, que según las encuestas se inclina por el "Rechazo", son el excesivo estatismo, la eliminación del Senado, el aborto libre y el carácter plurinacional del Estado

EFE por EFE
3 agosto, 2022
en Chile, Elecciones, Legislación, Noticias, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Las razones que impulsan el rechazo a la nueva constitución en Chile
El presidente Gabriel Boric ha advertido que el rechazo conducirá de nuevo al punto de salida, insinuando que insistirá con otra propuesta de nueva constitución. (Twitter)

Santiago de Chile, 3 ago (EFE).- El carácter plurinacional del Estado, la eliminación del Senado, el sistema de justicia, un excesivo estatismo o el aborto libre son algunos de los aspectos del proyecto de nueva constitución que generan más incertidumbre en Chile, según explican quienes promueven el «Rechazo», opción que lidera todas las encuestas.

Aunque en el referéndum solo habrá dos opciones en la papeleta, en la sociedad ya se ha instalado también la idea de que, sea cual sea el resultado, la reforma constitucional proseguirá después del 4 de septiembre, pues así lo ha adelantado el Gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que ante la alta probabilidad de derrota ya se plantea atajos.

Noticias Relacionadas

Bolsonaro se burla del lenguaje inclusivo que prioriza el kirchnerismo

Bolsonaro se burla del lenguaje inclusivo que prioriza el kirchnerismo

3 agosto, 2022
Renuncia el cuarto presidente del Consejo de Ministros de Pedro Castillo

Renuncia el cuarto presidente del Consejo de Ministros de Pedro Castillo

3 agosto, 2022
  • Lea también: Chile termina los retoques a la nueva constitución con aumento del rechazo
  • Lea también: Senado chileno aprueba bajar el cuórum a las reformas constitucionales

En este contexto, sesenta organizaciones sociales inauguraron esta semana la «Casa Ciudadana del Rechazo», un comando para el no, que tiene como uno de sus motores el eslogan «hecha con rabia».

«Muchos de estos movimientos y sus causas participaron del proceso constituyente a través de las iniciativas de norma popular, pero lamentablemente no fueron escuchados. Este texto no es una propuesta que nos una como chilenos y por eso, con mucha esperanza, saldremos desde la sociedad civil a decir que queremos seguir avanzando», señaló el vocero Claudio Salinas.

Excesivo estatismo

El exgobernador de la provincia de Cautín, el abogado mapuche Richard Caifal, critica que la propuesta supone un «movimiento pendular, pasando de un estado garante de libertades a uno omnipresente».

«Caemos en un excesivo estatismo (…) El Estado actual garantiza a los particulares realizar cualquier actividad económica, y la propuesta elimina esa posibilidad. Por ejemplo, por los derechos de la naturaleza. El Estado que era subsidiario pasa a ocupar el protagonismo de nuestra realidad», señaló Caifal a EFE.

Stephania Jeldrez, portavoz de «Con mi plata no», organización que defiende la propiedad individual de los fondos de pensiones administrados por empresas privadas (AFP), también criticó la mayor presencia del Estado.

«No tengo esperanzas en las cosas estatales. En el caso de las pensiones, nadie nos asegura que el Estado podrá rentabilizar los fondos como lo hacen las AFP», afirmó a EFE.

«Con mi plata no» presentó una de las propuestas que más firmas recolectó, pero fue desechada por la Convención Constitucional.

Plurinacionalidad, Poder Legislativo y sistema de Justicia

A juicio de Caifal, que encabeza la Fundación Rakizuam, institución dedicada al «dialogo intercultural entre los constituyentes», el texto «evidencia situaciones muy complejas de entender» que «han generado mucha incertidumbre en la ciudadanía»

«Por ejemplo, la plurinacionalidad. Todavía no se entiende cabalmente cuáles serían sus implicaciones. No observamos mayor complejidad en el concepto, sino en los contenidos», explicó.

El texto reconoce 11 naciones indígenas en Chile y se abre «a otras que puedan ser reconocidas de forma que establezca la ley».

Una de esas controvertidas implicaciones es la «coexistencia» de sistemas jurídicos indígenas y el Sistema Nacional, bajo el paraguas de la Corte Suprema.

«Hay críticas que apuntan al debilitamiento del Poder Judicial o la creación de dos sistemas paralelos, que se origina de la incomprensión o la lectura parcial de las normas propuestas», explica a EFE José Antonio Ramírez, doctor en derecho constitucional y profesor de la Universidad de O’Higgins (UOH).

«La labor judicial toma en consideración las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios, pero no significa legislaciones penales o civiles diversas», precisa.

Igualmente, ocurre con la eliminación del Senado y el paso a un sistema «bicameral asimétrico», o los plazos para el aborto, que también genera resistencia.

Escenarios futuros

Ante la incertidumbre sobre el resultado, el presidente Gabriel Boric ha advertido que el rechazo conducirá de nuevo al punto de salida y ha subrayado que la propuesta actual puede reformarse.

Una declaración que induce a muchos a pensar que «se comporta como jefe del Apruebo y no del Estado», como critica el director ejecutivo Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Claudio Alvarado.

«La incertidumbre tiene que ver con cuál de las dos alternativas es un mejor punto de partida para continuar adelante con la conversación constitucional a partir del 4 de septiembre», concluyó.

Etiquetas: abortoConstitución ChileConvención ConstitucionalEstado PlurinacionalGabriel Boric
EFE

EFE

Publicaciones Relacionadas

Bolsonaro se burla del lenguaje inclusivo que prioriza el kirchnerismo
Argentina

Bolsonaro se burla del lenguaje inclusivo que prioriza el kirchnerismo

3 agosto, 2022
Renuncia el cuarto presidente del Consejo de Ministros de Pedro Castillo
Perú

Renuncia el cuarto presidente del Consejo de Ministros de Pedro Castillo

3 agosto, 2022
La igualdad de ingresos no mide el progreso humano
Opinión

Cómo los esfuerzos británicos por imponer la igualdad han conducido a un totalitarismo woke

3 agosto, 2022
¿Habrá un «pacto histórico» con la guerrilla en el Gobierno de Petro?
Colombia

¿Habrá un «pacto histórico» con la guerrilla en el Gobierno de Petro?

3 agosto, 2022
Dos monstruos de la Revolución Francesa que fueron consumidos por el poder y perdieron la cabeza el mismo día
Opinión

Dos monstruos de la Revolución Francesa que fueron consumidos por el poder y perdieron la cabeza el mismo día

3 agosto, 2022
Hipocresía progresista
Opinión

El Nuevo Orden Mundial impone su lenguaje progre-globalista

3 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad