sábado 27 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Justicia de Paz acusa a exjefes de las FARC por secuestro y crímenes de guerra

Justicia de Paz acusa a exjefes de las FARC por secuestro y crímenes de guerra

La JEP cambió el término "secuestro" por el de "toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad", lo que generó duras críticas por el presunto intento de lavarle la cara a las FARC

EFE EFE
28 enero, 2021

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Rodrigo Londoño, último jefe de las FARC y actual presidente del partido Comunes, es uno de los acusados. (EFE)

Bogotá, 28 ene (EFE).- La Justicia Especial para la Paz (JEP) acusó por primera vez a la antigua guerrilla de las FARC por crímenes de guerra e imputó a sus últimos ocho jefes por los secuestros y otros graves delitos relacionados con la privación de la libertad cometidos durante el llamado conflicto armado colombiano.

«La Sala de Reconocimiento de la JEP les imputó a ochos miembros del antiguo Secretariado de las extintas FARC crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra dentro del Caso 01», dijo este jueves la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll.

Noticias Relacionadas

Biden descarta hacerse examen cognitivo a pesar de su dificultad para hablar

La carta de Biden a Duque: una misiva con tibias presiones y mentiras

27 febrero, 2021

Tres pruebas de fuego para la democracia boliviana

27 febrero, 2021

Según la magistrada, la calificación jurídica dada a los antiguos jefes de las FARC, actualmente dirigentes del partido político Comunes, «es el máximo reproche que este tribunal puede hacer y responde a las graves violaciones del principio de humanidad».

Los imputados son acusados de privar a numerosas personas de su libertad y en consecuencia, la Sala de Reconocimiento también los acusó de otros crímenes de guerra relacionados como homicidio, tortura, tratos crueles, atentados a la dignidad personal, violencia sexual y desplazamiento forzado.

Los acusados son Rodrigo Londoño (alias Timochenko), último jefe de las FARC y actual presidente del partido Comunes, surgido de la supuesta desmovilización; los senadores Julián Gallo (Carlos Antonio Lozada) y Jorge Torres Victoria (Pablo Catatumbo), así como los también exjefes guerrilleros Jaime Alberto Parra (el Médico), Milton de Jesús Toncel (Joaquín Gómez), Juan Hermildo Cabrera (Bertulfo Álvarez), Pastor Lisandro Alape (Pastor Alape) y Rodrigo Granda Escobar (Ricardo Téllez).

La JEP, tribunal creado a instancias del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016, llegó a esta decisión después de dos años y medio de investigación en los cuales examinó archivos judiciales que incluyen documentos y computadoras incautadas en operaciones militares, extensos informes entregados por la Fiscalía y la sociedad civil.

Igualmente tuvo en cuenta las versiones individuales y colectivas de 257 excombatientes, en las que muchos reconocieron su responsabilidad, y las observaciones de 1028 víctimas.

El eufemismo de llamar «toma de rehenes» a los secuestros

La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción concluyó que lo que ha investigado en el llamado macrocaso 01, que ahora será denominado «Toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad», no fueron errores de los excombatientes en la guerra o necesidades o excesos de la guerra, como han pretendido justificar los antiguos jefes de las FARC.

«Por el contrario, no son errores en la guerra sino que son crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad», dijo el presidente de la JEP, el magistrado Eduardo Cifuentes.

Dejar de llamarlo secuestro para usar el eufemismo de «toma de rehenes y otras privaciones graves de libertad» generó reacciones ante la presunta intención de la JEP de lavarle la cara los criminales de esta narcoguerrilla. El senador por el partido oficialista Centro Democrático, Santiago Valencia, fue uno de los que reaccionó a través de su cuenta en Twitter.

“Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP”. Así llama la @JEP_Colombia al secuestro sistemático, un crimen de lesa humanidad, del que fueron víctimas más de 21.396 personas.
Esperemos que de ser condenados, no paguen sembrando árboles.

— Santiago Valencia G. (@sanvalgo) January 28, 2021

El Caso 01, abierto el 4 de julio de 2018, tiene acreditadas a 2107 víctimas, 394 de ellas integrantes de la fuerza pública, y prioriza las «retenciones ilegales de personas por parte de las FARC, principalmente entre 1993 y 2012», investigación que abarca más de 9000 hechos ocurridos durante esa época.

Pese a que los estatutos de las FARC contenían una disposición de «buen trato» para los secuestrados, mencionado por los miembros del Secretariado en sus versiones ante la JEP, los relatos de las víctimas acreditadas, así como los informes entregados a la JEP por la sociedad civil reiteran que sufrieron malos tratos infligidos por muchos comandantes y guardias.

La Sala de Reconocimiento de la JEP determinó que los miembros del Secretariado tienen responsabilidad de mando por los tratos recibidos por los secuestrados y concluyó que la orden de «buen trato» se refería solo a la preservación de la vida de las personas cautivas pero no sobre su dignidad humana.

La JEP determinó además la existencia de un patrón de malos tratos en cautiverio en todos los bloques de las FARC, como los encadenamientos como forma de castigo y humillación, marchas forzadas, agresiones físicas y sicológicas, vulneración de la intimidad, torturas, aislamientos y desplazamientos forzados, abusos sexuales, entre otros.

¿Castigos en programas de promoción medioambiental?

En caso de que los procesados no reconozcan su participación en las conductas imputadas o no aporten información exhaustiva que permita poner fin a la impunidad, la JEP puede imponer las denominadas sanciones propias que consisten en privaciones de la libertad de 15 a 20 años.

En caso de que los acusados reconozcan su responsabilidad y aporten verdad se impondrán sanciones especiales que comprenden restricciones efectivas de la libertad de periodos de 5 a 8 años.

Esas restricciones implican limitaciones a derechos como la libertad de residencia y movimiento, prevén la realización de trabajos para reparar a las víctimas y la sociedad, por ejemplo la construcción de escuelas o vías, y la participación en programas de promoción medioambiental y deben ajustarse a los fines de la sanción del derecho nacional e internacional.

«Esperamos que después de los 30 días, si los miembros del Secretariado que han sido llamados por este Auto reconocen de manera total, plena y con base a la contrastación lo que aquí se dice, se abra el camino de las sanciones propias, si no lo hacen se exponen a la apertura de un juicio criminal que puede conducir a la imposición de sanciones de prisión hasta de 20 años», explicó el magistrado Cifuentes.

Artículo Anterior

Nuevas cepas del COVID-19 alcanzaron al menos 70 países en casi una semana

Siguiente Artículo

Tres momentos clave para recordar que la ONU es un nido de regímenes opresores

EFE

EFE

Publicaciones Relacionadas

Biden descarta hacerse examen cognitivo a pesar de su dificultad para hablar
Colombia

La carta de Biden a Duque: una misiva con tibias presiones y mentiras

27 febrero, 2021
Bolivia

Tres pruebas de fuego para la democracia boliviana

27 febrero, 2021
Venezuela, bajo la sombra política de Cuba
Columnistas

La Perestroika de Cuba y Venezuela

27 febrero, 2021
Posible vacuna de Oxford contra el coronavirus genera anticuerpos y es segura
Argentina

Ni el #vacunagate ni el #vacunasvip deberían sorprendernos

27 febrero, 2021
Black Lives Matter recaudó 90 millones de dólares pero no los redistribuyó
Ideología

Black Lives Matter recaudó 90 millones de dólares pero no los redistribuyó

27 febrero, 2021
Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria
Estados Unidos

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria

26 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Tres momentos clave para recordar que la ONU es un nido de regímenes opresores

Tres momentos clave para recordar que la ONU es un nido de regímenes opresores

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad