martes 9 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Los ancianos, las principales víctimas del socialismo en Venezuela

Los ancianos, las principales víctimas del socialismo en Venezuela

EFE EFE
25 septiembre, 2020

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Fotografía del 24 de septiembre de 2020 donde se observa a Blanca Mendoza posar para Efe, en Caracas (EFE)

Caracas, 25 sep (EFE)- Era la Venezuela infinita. Parecía que nada podía ir mal cuando, en los años 80, el mundo todavía miraba con admiración al país caribeño. Petróleo, minerales, cacao, gas, turismo, pesca. Recursos inagotables que ubicaron al país en el primer lugar del ránking de las naciones más ricas de Latinoamérica. Hoy, ocupa el antepenúltimo puesto.

Fueron los años dorados de la nación petrolera, aquellos que recuerdan con añoranza quienes en la segunda década del siglo XXI, ya jubilados, miran al pasado con una mezcla de nostalgia, resignación y enfado.

Noticias Relacionadas

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

8 marzo, 2021
EEUU: ¿votar por Joe Biden es abrirle las puertas al socialismo?

La «equidad» de Biden-Harris empeoraría la desigualdad racial

8 marzo, 2021

Blanca Mendoza, de 80 años de edad, explicó a Efe que es jubilada del Poder Judicial, al que dedicó tres décadas de su vida, y que ahora percibe una pensión que no llega a un millón de bolívares mensuales (2,55 dólares), que, como ella misma reconoce, no le alcanzan «para nada».

En una situación similar se encuentra Enrique Rubio Araujo, quien recuerda cuando en los 80 tenía un salario de 2.000 bolívares (entonces equivalentes a unos 500 dólares) que le daban para comer, «vivir normal» e, incluso, viajar. Y le quedaba dinero para ahorrar.

Soledad y devastación

«En los 80 vivíamos bien, Caracas era una ciudad preciosa, tranquila, sin problemas. Hoy, horrible. La situación se nos ha puesto sumamente difícil, sobre todo para nosotros, los ancianos. Yo trabajé en el Poder Judicial 30 años y no gano 1.000 bolívares mensuales (1.000.000 -en lenguaje coloquial, los venezolanos restan 3 ceros- 2,55 dólares)», explicó Blanca.

La anciana aseguró que su pensión no le da ni para comprar los medicamentos que debe tomar para tratar varias patologías y lamenta no tener a nadie que colabore con ella en el día a día, aunque de vez en cuando recibe una pequeña cantidad de dólares que le envía una hija que reside en Estados Unidos.

«La economía mía es muy precaria, yo tengo que andar sola, así como usted me ve, buscando a ver qué es lo poco que puedo comprar, que es lo mínimo que me sale. Ahorita me dieron mi pensión del Seguro Social, 400 bolívares (400.000-1,02 dólares), no alcanza para comprar ni medio kilo de queso, es muy difícil», lamenta la mujer.

 

El socialismo lo destruyó todo

Enrique Rubio recuerda los años en que, con su sueldo, además de comer, poder viajar y ahorrar, todavía se podía permitir algún capricho, según explica a Efe.

Pero no solo echa de menos aquella normalidad que hoy sería un lujo, sino también los servicios públicos, la tranquilidad y la libertad.

«Había gas, todos los servicios públicos funcionaban y si uno salía a protestar no lo metían preso como ahora. Criminalizan la protesta», agrega el sexagenario al drama económico actual. Él lo tiene claro: la culpa es toda «del socialismo y del comunismo».

«Los otros partidos (anteriores al chavismo) mandaban regularmente bien, y vivíamos regularmente bien, pero entonces llegó (Hugo) Chávez financiado por Cuba e inventó el socialismo, que es igual que el comunismo, y el comunismo, si lo ponen a administrar el desierto, al año, no hay arena en el desierto», aseguró Rubio.

Mantiene en su memoria como un flagelo cuando «llegó Chávez, expropió y con todo lo que iba expropiando, iba engañando y sometiendo al pueblo. Porque ellos acaban con todos los servicios públicos y las empresas privadas, y al acabar con todo, vienen con las bolsas del Clap (caja de comida subvencionada que distribuye la tiranía) y con eso tienen al pueblo dominado», insiste.

Está convencido de que «la economía venezolana la acabó el comunismo para someter al pueblo venezolano. Y en lo político también, porque ellos inhabilitan al que creen que les puede ganar».

«Antes compraba mis medicinas, me tomaba unos vinitos, viajaba. Hoy, si compro las medicinas, ya… Acabo de venir de cobrar (la pensión) y son 400.000 bolívares, que no da ni para una harina, que está en 470.000», mientras que «ellos (funcionarios de la tiranía) viven como reyes y dicen que hay bloqueo. El bloqueo es para nosotros. La vida antes era mucho mejor», concluye el hombre.

Caracas
Fotografía del 24 de septiembre de 2020 donde se observan las torres gemelas de Parque Central, en Caracas (EFE)

¿Y los recursos del país?

Siguen ahí. El petróleo, de oro, el gas…todo sigue ahí, pero en bruto. El oro negro pasó de ser la joya venezolana a una mancha que se extiende por el Caribe y los parques naturales, contaminando y destrozando todo lo que se encuentra a su paso. Las plataformas petrolíferas no reciben mantenimiento y la producción se redujo a la mínima expresión.

Y mientras los ciudadanos recurren a artilugios imposibles para poder cocinar en sus casas, el gas que deberían tener en sus fogones se pierde en el subsuelo circulando sin rumbo hasta convertirse en nada. Una vez más, la riqueza se evapora por falta de gestión y control.

La bauxita, el coltán, el diamante, el oro, el hierro, el cobre, el caolín o la dolomita también están en el mismo lugar, en el Arco Minero del Orinoco, pero la zona está, según denuncias de diversas organizaciones de derechos humanos, dominada por grupos criminales que ejercen el control sobre una gran cantidad de operaciones.

Según el último informe de la ONU, publicado en pasado julio, «los sindicatos deciden quién entra o sale de las zonas mineras, imponen reglas, aplican castigos físicos crueles a quienes infringen dichas reglas y sacan beneficios económicos de todas las actividades en las zonas mineras, incluso recurriendo a prácticas de extorsión a cambio de protección».

Y es así como, también en las minas, la mala gestión y la corrupción acaban con las riquezas propiedad de los venezolanos, sabedores de que su tesoro está ahí, pero también saben que otras manos lo manejan mientras ellos sufren el hambre y la pobreza en su propia piel.

EFE

EFE

Publicaciones Relacionadas

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump
Inmigración

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

8 marzo, 2021
EEUU: ¿votar por Joe Biden es abrirle las puertas al socialismo?
Economía

La «equidad» de Biden-Harris empeoraría la desigualdad racial

8 marzo, 2021
Partido demócrata abogó por Evo Morales y la cancillería de Bolivia respondió
Estados Unidos

Ocho senadores demócratas desafían el progresismo de Biden y Sanders

7 marzo, 2021
Evo Morales a Nicolás Maduro: «Dale duro contra los golpistas»
Bolivia

Bolivia en realidad no tiene una historia de éxito socialista

7 marzo, 2021
Venezuela: como en Zimbabue
Opinión

Venezuela: como en Zimbabue

7 marzo, 2021
Cáritas: Venezuela se muere de hambre
Columnistas

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad