miércoles 20 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El chavismo acabó con la industria editorial en Venezuela

El chavismo acabó con la industria editorial en Venezuela

EFE EFE
18 diciembre, 2019

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La mayoría de publicaciones que se encuentran en Venezuela, son antiguas (EFE).

Caracas, 18 dic (EFE).- Una novela de terror, o quizás de suspenso, sería el género literario que más se ajusta a la situación actual del negocio del libro en Venezuela, un sector que no se salva de los efectos de la crisis económica y cuyos actores exploran opciones para mantenerse operativos.

Aunque la caída de las ventas de libros impresos no es un fenómeno exclusivo de Venezuela, el mundo editorial del país caribeño pasa por un período de vacas flacas que parece no tener fin en el corto plazo.

Noticias Relacionadas

Congresistas en EEUU presentan proyecto para alivio migratorio a venezolanos

Trump suspende deportación de venezolanos y les concede permisos laborales

19 enero, 2021
La estrategia de Biden: postura moderada luego de simpatizar con la izquierda radical

¿Abrirá Biden la frontera a los migrantes centroamericanos?

19 enero, 2021

LA CRISIS

«El mundo editorial está en estado de coma», resumió, durante una conversación con Efe, el director de AB Ediciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Marcelino Bisbal.

Como víctimas de un asesino en serie, o del mayordomo de las historias clásicas, varios de los actores del mundo editorial venezolano han desaparecido de la escena en los últimos años arrastrados por la recesión.

Por su parte, Sergio Dahbar, propietario de la Editorial Dahbar, lamentó las pérdidas del sector desde hace ya tiempo.

«Hemos perdido ferias, hemos perdido librerías, hemos perdido gente, hemos perdido muchos lectores», explicó el editor.

El país, que cuenta con el mayor volumen de reservas probadas de petróleo en el mundo, atraviesa una crisis económica y social que ha provocado la migración de más de 4 millones de personas y que mantiene a un grueso de la población con ingresos promedio menores a 1,20 dólares diarios, por debajo del umbral de la miseria.

Los consultados coincidieron en que bajo la situación actual, los libros no están entre las prioridades de los consumidores.

REINVENTARSE PARA NO DESAPARECER

En 2019, al igual que en los años precedentes, el volumen de libros facturados ha disminuido en todas las categorías, aunque los porcentajes varían según el nicho de mercado.

En el caso de los libros escolares, por ejemplo, las seis editoriales que todavía operan -después de que unas 20 cerraron-, vendieron un 60 % menos de ejemplares en comparación con 2018, reveló a Efe la presidenta de la Cámara Venezolana de Editores (CAVE), Yolanda Cajide de Fernández.

Un sello local de tamaño mediano, como es el caso de Editorial Dahbar, vendía alrededor de 1.500 libros por mes y ahora si «es mucho» vende 100 libros mensuales, menos del 10 %.

Una realidad que, advierte su editor, «desestimula una industria que acá era muy activa».

En las librerías corroboran que el pésimo desempeño del negocio editorial -con caídas del 50 % en la facturación y cierres continuos de tiendas-, les ha obligado a explorar opciones.

«Estamos vendiendo otros rubros, ya estamos vendiendo papelería, juguetería, tenemos morrales», relató Antonio Hanawi, responsable de El Mundo del Libro, una cadena que se especializaba en libros técnicos, dada su cercanía a la Universidad Central (UCV) en Caracas. «Nos hemos mantenido porque nos hemos reinventado», detalló.

MÁS VENDIDOS DE AYER

Uno de los daños colaterales del adiós de grandes editoriales como Planeta, Santillana, Oceáno y Random House es que los títulos más recientes no están en los catálogos a disposición de los lectores.

«No recibimos novedades desde hace dos años», refirió Hanawi, al tiempo que señaló que los libros que ofrecen en sus anaqueles provienen de los inventarios de las editoriales que siguen activas.

Por ello, es una rareza la publicación, bajo el sello AB Ediciones, de «La hija de la española» («Una noche en Caracas», en otros mercados), de la venezolana Karina Sainz Borgo, una novela que Lumen publicó a principios de 2019 y que se ha vendido en una veintena de países.

Bisbal explicó que la publicación ha sido posible porque se da la coincidencia de que él fue tutor de la tesis de grado de Sainz Borgo, a lo que se sumaron las gestiones de la autora para que su editorial cediera los derechos al sello universitario venezolano.

Los pocos libros del «año» que llegan lo hacen gracias a que algunos libreros importan por su cuenta o son traídos por particulares que tienen la posibilidad de viajar al exterior.

LARGA VIDA AL PAPEL

Menos títulos y menos ejemplares. Esta es la estrategia de las editoriales. Bisbal advirtió que para garantizar la recuperación de la inversión en la actualidad se imprime una media de 500 ejemplares por edición, una cantidad que puede llegar hasta 2.000 libros si se trata de una novela de un autor de éxito.

Con unos costos por las nubes y un poder adquisitivo por el suelo, la producción de libros en papel sigue primando sobre la versión digital.

Dahbar y Bisbal indicaron que sus editoriales consideran el formato digital como una ventana para llegar a sus lectores, aunque estos prefieren todavía el papel.

Mientras la historia de terror suma capítulos sin un final feliz a la vista, los actores del sector editorial se mantienen en pie, con la esperanza de no convertirse en la próxima víctima.

*Santillana aclara que “ Editorial Santillana sigue operando en Venezuela, sin embargo, en 2016 vendió su sello Alfaguara”

Artículo Anterior

Argentina: picante cruce entre Bullrich y Murphy sobre rol de los liberales

Siguiente Artículo

México: Morena expulsa a senadora provida que denunció a Evo Morales

EFE

EFE

Publicaciones Relacionadas

Congresistas en EEUU presentan proyecto para alivio migratorio a venezolanos
Inmigración

Trump suspende deportación de venezolanos y les concede permisos laborales

19 enero, 2021
La estrategia de Biden: postura moderada luego de simpatizar con la izquierda radical
Inmigración

¿Abrirá Biden la frontera a los migrantes centroamericanos?

19 enero, 2021
Usurpación chavista, Parlamento venezolano
Venezuela

Presupuesto y reconocimiento de Guaidó pende de un hilo en 2021

19 enero, 2021
En riesgo la vida de 500 niños por cierre de hospital en Venezuela
Salud

En riesgo la vida de 500 niños por cierre de hospital en Venezuela

19 enero, 2021
El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino
Análisis

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
Siguiente Artículo
México Morena, Senadora provida, Evo Morales

México: Morena expulsa a senadora provida que denunció a Evo Morales

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad