lunes 25 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Señor, ¿por qué no nos ayudas?

Señor, ¿por qué no nos ayudas?

Dios, creemos que has de venir, pues las cosas no andan bien

Escritor Invitado Escritor Invitado
29 noviembre, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
¡Dios, por favor, ayúdanos! (Archivo)

Por Luis Beltrán Guerra G.

El contrato social ha devenido una expresión con respecto a la cual una mayoría tiene, por lo menos, una idea. Entiende lo que es contratar, tal vez, mucho más que lo “social”, palabra que, sin embargo, no ignora. Está consciente de que una Constitución propende a cómo debe ser un país, aprobada mediante el voto popular. No desconoce, tampoco, que es “el pacto social”. Es para algunos “sinónimo”, así como también “parecido” en lo tocante a otros.

Noticias Relacionadas

Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo

Biden ignora su propia ley sobre el uso obligatorio de mascarillas desde el primer día

25 enero, 2021
«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

25 enero, 2021

En política, cuando está atada a la metodología de no tener miedo al discursear, se induce a los oyentes, por lo menos, a una idea de que “el contrato constitucional” disciplina a gobernantes y pueblos, pero ello no obvia la incertidumbre de que sí se alcanzarán los resultados planteados. Por ello, la apreciación aldeana, “las constituciones han servido para todo”.

Acercándonos a lo académico, conformidad de que las revoluciones americana y francesa testimonian que la observancia del orden normativo supremo “pactado” posibilitaría “la utilidad común”. Asimismo, el poder constituyente reposa en el pueblo, “el contrato” garantiza derechos y libertades humanas y el gobierno condicionado a los preceptos estatuidos. Ese es el espectro, suele afirmarse.

En el contexto real, sin embargo, lo escrito y lo cumplido no se complementan, generándose desesperanza. Se cuestiona como no observar las reglas de conducta convenidas en procura de que todos, incluyendo a los excluidos, accedamos al bien común y a una aceptable igualdad. Una apreciación objetiva conduciría a que se trata de una titánica lucha que en algunas partes no ha comenzado y donde sí las falencias son evidentes.

Las mutaciones constitucionales se usan para retroalimentar la esperanza y mucho más donde el nivel político sea deficiente. Esa es una de las consecuencias más vividas. En América Latina, por ejemplo, es usual que se repinten los textos, relativizándose el dilema, pero, también, la pretensión de refundar repúblicas, el supuesto venezolano.

En Chile se trabaja en una nueva Carta Magna como alternativa ante estallidos sociales por el disgusto ante la desigualdad social. Se pregunta: ¿Serán acaso manifestaciones de las élites, que amainan la protesta para dosificar el reclamo popular? El canciller chileno, Andrés Allamand, admite que el país logró encauzar una fuerte crisis política mediante un proceso genuinamente democrático y altamente participativo, como lo revela un plebiscito para iniciarlo y otro a fin de ratificar el contrato social. Arguye, además, que se observarán los principios atinentes al régimen republicano y democrático. Bastante distinto a los supuestos de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Un examen vecino a la moderación revela, tristemente, que ha estado bastante lejano de convertirse en obra lo que el pueblo constitucionalmente por siglos escribe. También, la diversidad de criterios de otrora hoy prosiguen:

1. Jean Charles Rousseau, para quien el hombre está llamado a crear por agregación una suma de fuerzas, que potencie una forma asociativa capaz de defenderlo y protegerlo integralmente. Y ella es “el contrato social”.

2. Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, denuncia en “El precio de la desigualdad” que “el 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento necesita”, razón para “un nuevo pacto social” encaminado a una sociedad al servicio del común y no de intereses especiales.

3.  Michael Sandel, calificado el “filosofo más famoso del mundo”, en “La tiranía del mérito” se pregunta ¿Qué ha sido del bien común? Afirma que “es preciso debatir las verdaderas contribuciones del mercado al colectivo y en cuáles casos son certeros los beneficios”, pues,  “la convicción meritocrática de que las personas se merecen la riqueza con que el mercado premia sus talentos, hace de la solidaridad un proyecto casi imposible”.

4. El profesor de piscología y ciencias cognitivas en Harvard, Steven Pinker, es uno de los pocos convencidos de que no solo la escritura del contrato, sino su ejecución, ha generado una sociedad tan igualitaria mucho más que la imaginada por Rousseau, Stiglitz y Sandel. “A la larga el tiempo dará su veredicto y comprobará que la civilización posee un futuro próspero, contrario a la idea de que se encuentra en un declive permanente”. El dos veces finalista del premio Pulitzer y considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo, se ha ganado con sus aseveraciones la calificación contenida en la interrogante ¿Por qué la gente ama odiar tanto a Pinker?

A lo que pudiera considerarse “las meditaciones académicas”, se nota que no dejan de sumarse las disquisiciones en lo relativo a la guerra contra la propia democracia, de la cual, en principio, pretende adueñarse media docena de ricos, que algunos tildan hasta de “errabundos”, interesados en dominar a la humanidad comprando y vendiendo, inclusive, lo que no es comerciable. Practican con enorme laxitud la máxima conforme a la cual “se puede hacer todo aquello que la Ley no prohíba”.

Las acciones que se denuncian inducen, no muy pocas veces, a pedir a Dios que envíe a Platón con su libro La República, a Aristóteles, Descartes con su Discurso del método, al igual que a Kant con su Crítica a la razón pura.

Y que los coordine el propio Rousseau para que nos aclaren tantas cosas raras, como la mafia, el narcoestado, triángulos de criminalidad, invasiones migratorias, fraudes electorales, igualdad de género, matrimonio homosexual, fake news, libertad para abortar. Pero, también, la diferencia de esta última con “la libertad para alborotar”.

En el contexto de la realidad es difícil dejar de afirmar que cuando pretende calificarse el nivel del bienestar, la respuesta se pierde en el vacío. La desesperanza reina y el pueblo, merecedor de no vivir bajo tantas penurias, grita, con legitimidad suprema, ¡Dios, por favor, ayúdanos!

Dinos, tú que eres misericordioso, ¿A quién creemos, a Rousseau, Stiglitz, Sandel o Pinker? El criterio, lo sabes, dar al pueblo un poco más que las migajas.

Permíteme la sugerencia que entres por Venezuela, donde todo pasa y nada sucede.


Luis Beltrán Guerra Guerra es un abogado, profesor, político y escritor venezolano.

Artículo Anterior

¿Qué hay detrás de las reformas migratorias que pretende hacer Joe Biden?

Siguiente Artículo

La crisis de Perú que comenzó tras unas elecciones con Smartmatic

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo
Análisis

Biden ignora su propia ley sobre el uso obligatorio de mascarillas desde el primer día

25 enero, 2021
«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter
Coronavirus

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

25 enero, 2021
En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”
Análisis

En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”

25 enero, 2021
Coronavirus: más de 150 soldados contagiados tras la inauguración de Biden
Estados Unidos

Coronavirus: más de 150 soldados contagiados tras la inauguración de Biden

25 enero, 2021
Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura
Columnistas

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021
«No vamos a ser otra Venezuela», el constante mensaje de Trump que suma más latinos
Columnistas

Trump post mortem: ¿del momento al movimiento?

25 enero, 2021
Siguiente Artículo
La crisis de Perú que comenzó tras unas elecciones con Smartmatic

La crisis de Perú que comenzó tras unas elecciones con Smartmatic

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad