viernes 27 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

La crisis de Perú que comenzó tras unas elecciones con Smartmatic

La izquierda gobierna nuevamente el Perú sin haber ganado una elección, y amenaza con quedarse

Escritor Invitado por Escritor Invitado
29 noviembre, 2020
en Columnistas, Destacados, Opinión, Perú, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El Congreso de Perú ha sido protagonista en la crisis política del país, nombrado a los tres últimos presidentes. (Flickr)

Por: Jeffrey Kihien

El domingo 5 de junio del 2016 se realizó la segunda vuelta electoral en las elecciones del Perú. Los candidatos eran Keiko Fujimori, la favorita, con una ventaja de hasta 10 % por encima de Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Ambos candidatos eran considerados por los electores como de derecha y, con alivio se comentaba que el Perú estaba a salvo de la izquierda. Sin embargo, los partidos de izquierda que no pasaron a la segunda vuelta se unieron a PPK contra su enemigo histórico: el fujimorismo.

Noticias Relacionadas

¿Una «Lista Tascón» en Chile? Se filtraron datos sensibles de los electores

¿Una «Lista Tascón» en Chile? Se filtraron datos sensibles de los electores

27 mayo, 2022
Conspiranoia china: insectos modificados genéticamente sería nueva arma de EEUU

Conspiranoia china: insectos modificados genéticamente sería nueva arma de EEUU

27 mayo, 2022

El que dejaba el poder era Ollanta Humala, aliado de Hugo Chávez, del cual, según algunos testimonios recibió dinero, y cuyo Partido Nacionalista es miembro del Foro de Sao Paulo. En esta elección el gobierno de Humala contrató con la empresa Smartmatic para desarrollar el voto electrónico, 13,2 % de los electores del Perú utilizaron el sistema de la empresa que es cuestionada por contribuir a un posible fraude electoral en las elecciones de 2020 en los Estados Unidos de América. Al final de la segunda vuelta electoral, Kuczynsky ganó la elección con 8.596.937 contra 8.555.880 de Keiko Fujimori, la diferencia fue de 41.057 votos. El expresidente Alán García denunció que a Fujimori le hicieron fraude.

PUBLICIDAD

Los escándalos de Odebrecht

De los 130 escaños en el Congreso, Keiko Fujimori con su partido Fuerza Popular obtuvo 73, mayoría absoluta. 2016 era también el año de los escándalos de Odebrecht.

PPK es un funcionario publico de larga data. Durante el gobierno de Alejandro Toledo, prófugo de la justicia peruana, acusado de recibir US$ 30 millones en soborno de Odebrecht, fue ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros.

El nuevo Congreso peruano inmediatamente continuó con las investigaciones, descubriéndose que PPK recibió de Odebrecht US$ 4,8 millones por concepto de consultorías cuando PPK era funcionario público. PPK lo negó, diciendo que ese dinero no fue entregado a él sino a sus empresas en los Estados Unidos. PPK renunció antes de ser vacado por incapacidad moral por el Congreso y ahora cumple prisión domiciliaria en Lima, Perú.

El ascenso de Vizcarra

Ante la renuncia de PPK, su primer vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió la Presidencia del Perú, de acuerdo con el orden constitucional. Antes, de 2011 a 2014, Vizcarra fue gobernador de Moquegua, una pequeña y rica región minera en el sur del Perú, y desarrolló muy buenas relaciones con Ollanta Humala, quien por medio del Ministerio de Educación lo promovió como “gurú de la educación”, llegando a otorgarle las “Palmas Magisteriales,” toda la campaña de marketing pagada por el estado. Una vez juramentado como presidente, Vizcarra inició ataques contra el Congreso y la Fiscalía, con ayuda de la prensa a quien el estado otorgó millonarios contratos en publicidad.

Martín Vizcarra, además de político es también constructor. Su empresa CyM Vizcarra fue socia de Odebretch y el llamado ‘Club de la Construcción’, grupo de empresas que siempre ganaban la ejecución de obras estatales. Vizcarra negó conocer o haber contratado con Odebrecht o empresa alguna del club; sin embargo, documentos oficiales lo incriminaban.

La Fiscalía investigaba al club y el nombre de Vizcarra apareció. Cuando ejercía como gobernador regional se ejecutaron dos obras: el Hospital Regional de Moquegua y el Proyecto Lomas de Ilo. Los dueños de las empresas que ejecutaron estas obras, e integrantes del club se acogieron a la figura penal de “Colaborador Eficaz,” confesando que por la adjudicación de la obra Hospital Regional de Moquegua en 2013, Vizcarra les solicitó 1,3 millones de soles (US$ 464.285) y por la obra Lomas de Ilo 1 millón de soles (US$ 357.142). Los colaboradores eficaces afirman que los sobornos fueron entregados a Vizcarra y, presentaron testigos y evidencia para corroborar sus declaraciones.

Las crisis políticas de Vizcarra

La salida de Vizcarra para detener las investigaciones en su contra fue provocar crisis políticas, en 2018 llamó a un referendo para reformar la Constitución, atacó el Ministerio Publico para cambiar a fiscales que no se alineaban con él, y contra el contralor Alarcón, el cual fue destituido. Todo esto con ayuda de la prensa, la misma que continuaba recibiendo millones de soles en publicidad estatal. El 30 de septiembre de 2019, Martín Vizcarra disolvió el Congreso de la Republica, pues este continuaba acusándolo de corrupción y de que protegía a Odebrecht y al club. El nuevo Congreso fue elegido el 26 de enero de 2020, en este nuevo Congreso, el fujimorismo no obtuvo mayoría.

El excontralor Alarcón fue elegido como congresista y, promovió la primera vacancia contra Vizcarra, la cual no alcanzó los 87 votos necesarios. Mientras tanto Vizcarra continuaba negando haber recibido soborno alguno, hasta que apareció otro testigo, el exministro de Agricultura de PPK, José Manuel Hernández, quien fue sindicado como el nexo entre las empresas de club y Vizcarra. Hernández fue, de acuerdo con los colaboradores eficaces del club, el que, a nombre de Vizcarra, tramitó la adjudicación de las dos obras y los sobornos. Vizcarra negó amistad con José Manuel Hernández, sin embargo, la evidencia demostró una relación más que profesional de por lo menos 30 años. Esta investigación se filtró a la prensa, quien la hizo pública, y el Congreso llamó al segundo proceso de vacancia por incapacidad moral, la cual obtuvo 105 votos a favor, el 9 de noviembre de 2020 e, inmediatamente se eligió, de acuerdo con la Constitución al presidente del Congreso, Manuel Merino como presidente del Perú.

PUBLICIDAD

El camino de la izquierda sin votos

Dos grupos parlamentarios que apoyaban a Vizcarra, el Partido Morado y Frente Amplio, junto con la prensa, universidades y ONGs llamaron a protestas para obligar a Merino a renunciar, pese a la prohibición expresa del derecho a reunión por la emergencia sanitaria. Las protestas fueron televisadas con el mensaje de que Merino es golpista, usurpador y sin titulo universitario, también filtraron noticias falsas sobre desaparecidos inexistentes. Las protestas se tornaron violentas y dos personas con antecedentes criminales fallecieron, obligando a Manuel Merino a renunciar.

Mientras tanto, la prensa inició una campaña prohibiendo que los 105 congresistas que votaron por la vacancia de Vizcarra se presentaran como candidatos para la mesa directiva y presidencia del Congreso, mientras las protestas violentas se desarrollaban a puertas del Congreso y la prensa y políticos de izquierda acusaban a la policía de abusos, maltratos, violaciones, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos.  Y así sucedió, sólo los dos partidos minoritarios que llamaron a la sedición y al motín presentaron listas, el Partido Morado con nueve parlamentarios primera vez elegidos al Congreso y el Frente Amplio con ocho, de allí salió el presidente del Congreso y presidente del Perú, Francisco Sagasti.

La izquierda gobierna nuevamente el Perú sin haber ganado una elección, y amenaza con quedarse. Han declarado a los dos muertos con antecedentes penales por robo y tráfico de drogas como héroes nacionales. El nuevo gobierno ha asegurado que los contratos millonarios de publicidad estatal con la prensa, continuaran y, ha iniciado a copar ministerios y reestructurar la Policía Nacional, a pesar que este gobierno termina el 28 de Julio del 2021, es un gobierno de transición que se comporta como uno que estará en el poder por cinco años o más.


Jeffrey M. Kihien-Palza es abogado y analista político. LLM por American University y MBA por Johns Hopkins University. 

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

¿Una «Lista Tascón» en Chile? Se filtraron datos sensibles de los electores
Chile

¿Una «Lista Tascón» en Chile? Se filtraron datos sensibles de los electores

27 mayo, 2022
Conspiranoia china: insectos modificados genéticamente sería nueva arma de EEUU
Asia

Conspiranoia china: insectos modificados genéticamente sería nueva arma de EEUU

27 mayo, 2022
Senador republicano presenta ley para enfrentar control globalista de la OMS
Estados Unidos

Senador republicano presenta ley para enfrentar control globalista de la OMS

27 mayo, 2022
Cómo Estados Unidos conquistó la inflación después de la Guerra Civil
Economía

Cómo Estados Unidos conquistó la inflación después de la Guerra Civil

27 mayo, 2022
El derecho al sexo o el sexo como derecho
Opinión

El derecho al sexo o el sexo como derecho

27 mayo, 2022
Uruguay y la solución liberal
Opinión

El nuevo posliberalismo

27 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist