martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La generación náufraga

La generación náufraga

Escritor Invitado Escritor Invitado
8 septiembre, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Deconstrucción historia humana
Estamos ante una generación sin rumbo que busca reescribir la historia y atenta contra personajes ilustres de la humanidad, como Cervantes. (Twitter)

Por Jesús Melgarejo:

Cada nueva generación que emerge carga en sus espaldas con la inexorable responsabilidad de ser la guía y constructora de su propio destino. La constitución de sus hombres, sus principios e ideales impregnados conforman el sostén y armazón del navío que deberá soportar las tempestades de la época.

Noticias Relacionadas

Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales

Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales

25 enero, 2021
Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021

En las memorias y testimonios de los hechos humanos denominada historia puede observarse que cada siglo lleva consigo una denominación particular, cuya etiqueta tiene relación con la magnificencia o decadencia experimentada en esos tiempos. El rótulo con el que cada cierta época ha sido envuelta, responde a la herencia histórica que la misma deja tras su fin. Este legado que es el producto de vivencias y parecencias, es algo inevitable con lo que cada nueva generación deberá toparse. Son los hombres y mujeres quienes forjan su existencia dentro de las centurias en las que se encuentran inmersos. Tanto sus decisiones y aportes como las causas y consecuencias de sus actos serán el testamento de una época por la que serán recordados.

Esta sucesión de hechos de gran significancia dentro de una línea temporal, ha contado con momentos cumbres brillantez y momentos oscuros de retroceso. Pero incluso en aquellos periodos envueltos en grandes crisis e inestabilidades experimentados a lo largo de la historia, se han podido rescatar pensamientos y creaciones de gran valía, que les permitirían a generaciones posteriores encontrar un punto de partida con el cual seguir en su construcción y desarrollo.

Es en el ocaso del siglo XX e inicios del XXI (hasta la actualidad), donde este proceso de constante devenir encuentra un punto de quiebre y discontinuidad, generándose una grieta dentro de la línea evolutiva de desarrollo. El nuevo milenio abre un abismo, donde aquella consecución histórica de años de cultura y desarrollo intelectual se ve forzada a detenerse. En su lugar emerge una nueva óptica generacional, cuya tesis principal contempla el rechazo y deconstrucción de la historia humana, y a partir de este quiebre, trazar una nueva forma de concebir el mundo.

Deconstrucción historia humana
Una generación que defenestra y atenta contra la historia y la cultura. (Twitter)

Por primera vez en la historia de la humanidad puede verse una generación que se aleja de sus orígenes y se desentiende de los legados históricos de otras épocas. La generación actual se atribuye con la potestad de vilipendiar siglos de esfuerzo, empeño y luchas, considerándolas parte de un pasado obsoleto. En su lugar erigen nuevas significaciones y prioridades. Estas nuevas directrices pretenden convertir el nuevo milenio en una tabula rasa, suprimiendo el pretérito y desechándolo, sin ser considerado como materia importante de estudio. De esta manera, quedan enterradas en la obsolescencia aquellos pilares que permitieron constituir al hombre como un ser en constante evolución, y cuya proyección iba in crescendo.

La generación actual tiene sus propios parámetros y marca sus propias prioridades. Esto desemboca en una brusca transvaloración, donde los consensos y acuerdos que fueron producto de años de elaboración terminan siendo suprimidos por los nuevos aires de falsa autosuficiencia de esta época. Esta falsa y errada ilusión de suficiencia pretende destruir aquellos valores y conceptos que han permitido establecer un orden sistemático. Este modelo de convivencia que, a pesar de no ser perfecto, permitió instaurar un equilibrio social, producto de años de ajustes.

Las primeras fragmentaciones que va sufriendo este orden —y que son ocasionadas por la actual generación— están generando no solo un escenario de gran hostilidad, sino la apertura de un discurso que pregona un libertinaje destructivo, junto con el desmoronamiento de todos aquellos contratos que han sabido sostener a la humanidad incluso en la total barbarie. Destruidos los pactos de siglos de consistencia y perfeccionamiento, y sin saber con qué suplantarlos, la actual generación padece de una grave crisis identitaria. Son forasteros dentro de su propio mundo, sin saber de dónde vienen y sobre todo hacia dónde van.

El segundo milenio carece de una identidad férrea y característica. Al rehusarse a conocer su historia y orígenes se encuentran en un constante estado de extravío, flotando a la deriva y  tratando de encontrar una imagen representativa. El hecho de no poseer un arraigo histórico que le sirva de sostén y norte la convierte en un objeto errante, sin órbita y sin destino fijo.

Una generación que no conoce su historia, tampoco conoce sus errores, por ende, está condenada a repetirlos. (Twitter).

La vacuidad de estos tiempos representa un gran peligro, ya que ese vacío experimentado es susceptible a ser llenado con contenidos para nada constructivos. Al acecho se encuentran corrosivas ideologías y credos capaces de manipular masas y utilizarlas a su antojo. De este tipo de hechos ya hemos sido testigos, pero esta generación, al sufrir de una amnesia histórica, es muy proclive a repetir consecutivamente errores del pasado.

Todo aquello que no se amolda a la óptica generacional es catalogado como opresivo y ofensivo. Este es el lema del cual se aferran hombres y mujeres desesperados por encontrar una representación que les permita encajar y mermar el agobiante sentimiento de extravío que experimentan. El consuelo que encuentran en el imaginario de que son oprimidos por un entorno, los hace adoptar la ilusoria idea de que existe un sistema que atenta contra ellos. Emerge de esta manera «la falsa revolución», donde grupos extremistas enrolan en sus filas individuos frágiles y resentidos, capaces de dar la vida por un «nuevo mundo» que sin importar las consecuencias y los medios, debe imponerse por sobre el actual.

El acto de atentar contra Cervantes es el fiel reflejo de esta generación que representa a una barbarie cultural. (Twitter)

Rezagados sociales, excluidos y gente con la moral baja, son los discípulos ideales de estos movimientos, que lejos de buscar soluciones a hechos de injusticias o irrespeto de derechos, llenan las mentes susceptibles de estos individuos distorsionando la realidad y adecuándola para sus beneficios. Se forjan de esta manera personas llenas de odio y sin tolerancia alguna, incapaces de razonar por sí mismas y convirtiéndose en simples peones que cumplen una agenda.

La «falsa revolución» pretende trazar su dominio bajo la premisa del divide y triunfarás. Sus medios y mecanismos para lograr instaurar su plan contemplan un constante ambiente de hostilidad y conflictos por medio de la  guerra de sexos, el racismo y la lucha de clases sociales, buscando la fragmentación y posterior destrucción de la sociedad.

El alcance de estas peligrosas ideas ha logrado expandirse hasta lugares de preponderancia y poder de decisión. Lo que pertenecía a pequeños grupos aislados ha terminado por instalarse en estructuras con gran poder coercitivo dentro del aparato social. La política se ve cada vez más infestada por este nuevo credo, forjando líderes y nuevas articulaciones, otorgando mayor alcance a sus ideas. Con el trascurrir de los años no ha de sorprender que el radicalismo se vea fortalecido, buscando alcanzar otros estratos y permitiéndoles poco a poco revestir de normalidad sus prácticas.


Jesús Melgarejo escritor y periodista con énfasis en filosofía y sociología.

Artículo Anterior

La que faltaba: el retorno de «Montoneros» a la Argentina

Siguiente Artículo

Análisis de algunas reacciones a la idea de la secesión venezolana

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales
Análisis

Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales

25 enero, 2021
Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura
Columnistas

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021
«No vamos a ser otra Venezuela», el constante mensaje de Trump que suma más latinos
Columnistas

Trump post mortem: ¿del momento al movimiento?

25 enero, 2021
La peste china: de Wuhan a Santiago
Columnistas

La peste china: de Wuhan a Santiago

25 enero, 2021
Desgobierno México, López Obrador
Columnistas

López Obrador vs. Joe Biden

24 enero, 2021
Colombia en negociaciones con 6 laboratorios para adquirir vacuna para la COVID-19
Colombia

Disculpas inconstitucionales

24 enero, 2021
Siguiente Artículo
“Los venezolanos nos enfrentamos a una verdadera organización criminal”: Pablo Aure

Análisis de algunas reacciones a la idea de la secesión venezolana

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad