viernes 15 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Socialización global: no tenemos miedo, pero el peligro está ahí

Socialización global: no tenemos miedo, pero el peligro está ahí

Escritor Invitado Escritor Invitado
30 agosto, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Socialización global: no tenemos miedo, pero el peligro está ahí (Archivo)

Por Asier Morales Rasquín

El temor es una de las experiencias más primarias y desagradables que existen. Estamos en un momento especialmente importante con respecto al tema, pues conseguimos la persistente emergencia de signos que nos hablan de la enfermedad o desequilibrio del sistema emocional, que nos permitirían tener conciencia de lo que sucede y de su significado personal.

Noticias Relacionadas

¿A quién le importa Óscar Pérez?

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Partido Demócrata

Así trata el juez Santiago Pedraz a los simpatizantes del régimen chavista

15 enero, 2021

El miedo no es producto de una maldición gratuita, se trata de una de las vivencias más fundamentales para sobrevivir. Si no tenemos la reacción interna que nos alerta de un peligro, la opción más probable es que suceda el daño que nos amenaza, dado que nos falta parte de la información y energía necesarias para resolver exitosamente la situación.

El riesgo es un concepto afín incluso más complejo, dado que desconocemos si hay una amenaza o no. Ante una completa incertidumbre, la mente suele dibujar las fantasías más elaboradas y destructivas.

Desde el punto de vista económico, el riesgo y el miedo tienen una función tan adaptativa como en el ámbito natural o social, aunque las acciones que los gobiernos generalmente tomas para para calmarlo vayan en dirección contraria, asumiendo que el temor nos descontrola y evita que tengamos un buen desempeño, confundiendo el susto natural con su desmesura, lo que contribuye a profundizar el desequilibrio.

Huir sin movernos

Como la civilización ha avanzado muchísimo en los últimos tiempos, le guardamos un curioso desprecio al miedo. Desde una elevación injustificada, lo encontramos antipático. No solo como consecuencia de lo desagradable que es “estar asustado”, sino porque hemos ido alimentando la idea de que no es necesario.

¿Para qué cargar con esta emoción, si casi siempre podemos explicar las causas de cada cosa, su sentido y función?

Contrario a lo que puedan pensar los presidentes de los bancos centrales, la respuesta más simple a esta pregunta es que nada garantiza nuestra seguridad, con lo que el miedo sigue siendo tan vigente como el primer día.

No obstante, esa típica omnipotencia contemporánea esconde mal su propia debilidad. Por un lado, solo deseamos deshacernos de una experiencia incómoda y, por otro, también suponemos estar seguros de nuestra capacidad para lidiar con cualquier cosa, siempre que no nos sintamos demasiado apremiados por algunos sentimientos rebeldes.

Riesgo en las decisiones económicas

Cuando alguien enfrenta la posibilidad de dilapidar todos sus ahorros con un pequeño movimiento, lo sano es que dude, que sienta temor y, como consecuencia, revise el peligro al que se expone.

Las sociedades en la que vivimos están muy lejos del libre mercado, aunque se siga suponiendo alegremente que la existencia de poderosos conglomerados privados indica que nos encontramos en el más auténtico de los capitalismos. En realidad, el libre mercado trae consigo una importante, natural y sabia dosis de miedo.

No me refiero a que debe asustar realizar meros intercambios, sino a que ninguna empresa tiene garantía de éxito, a menos que papá-estado salve a los ineficaces.

La sabiduría del vértigo

Si un empresario evade el espanto de no poder pagar sus cuentas y dejar a su familia en la calle, no tendrá la misma motivación para ser eficiente.

Si un banquero no vive sobresalto alguno ante la posibilidad de quiebra y de perder los de aquellos que confiaron en él, contará con menos empuje para realizar sus funciones decentemente.

Si un político no está obligado a dar cuenta de sus acciones, porque solo un pequeño grupo conoce la administración de los fondos públicos, ¿Por qué habría de hacerlo de manera correcta en lugar de beneficiarse?

Si, paralizados ante el miedo, solo tomamos decisiones para evitar la desagradable sensación que representa y dejamos de lado resolver el problema de fondo; nos tocará enfrentar al tigre, cuando ya no hay espacio para maniobrar.

Esas soluciones burocráticas que no sirven

Las políticas económicas, en medio de la crisis producto de la pandemia y de modo casi globalmente unánime, van en la dirección de calmar los ánimos y evitar que estemos asustados.

Cantidades inusitadas de dinero-humo han sido ubicadas donde los funcionarios a cargo suponen que sirve mejor a sus cálculos políticos. Por lo tanto, una buena cantidad de negocios pasarán a un olimpo-sin-temores. Una especie de fantasía infantil en la que da igual que las cosas se hagan de una forma u otra, pues el sustento está garantizado.

Esta socialización de facto está obligada a mermar la productividad general, aplazando para luego un declive económico que se hincha sin producir ruido. Como si una bomba fuese menos destructiva porque no escuchamos su tic-tac.

Una exigencia casi imposible

Los ciudadanos no parecemos notarlo. Naturalmente nos mantenemos enfocados en solucionar problemas cotidianos, al tiempo que intentamos no infectarnos de COVID-19.

La exigencia que nos toca elevar a nuestros gobernantes es contraintuitiva. Debemos solicitar que no nos cuiden como si fuésemos niños, que no oculten información que nos permitiría tomar decisiones realistas y que se evite la salvación de empresas.

Es una exigencia necesaria y poco entendida. Pero si no retomamos una conexión honesta con el peligro y, como consecuencia, con el natural miedo ante lo incierto, no tendremos manera de articular respuestas adaptadas a la difícil e inédita situación en la que nos encontramos.


Asier Morales Rasquin es psicólogo clínico, psicoterapeuta, egresado de la doble diplomatura en Economía de la Escuela Austríaca de la Universidad Monteávila de Caracas e investigador del Centro Juan de Mariana de Venezuela.

Artículo Anterior

María Corina Machado se desmarca de Guaidó y enfrenta «la distracción disfrazada de unidad»

Siguiente Artículo

Petro, el Chávez colombiano

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Partido Demócrata
Columnistas

Así trata el juez Santiago Pedraz a los simpatizantes del régimen chavista

15 enero, 2021
Alertan sobre la agonía de la libertad de expresión y opinión en Venezuela
Columnistas

Twittermanía

15 enero, 2021
Socialistas inician asesinato moral de Trump con complicidad de tontos útiles (parte II)
Columnistas

Socialistas inician asesinato moral de Trump con complicidad de tontos útiles (parte II)

14 enero, 2021
Comunismo Constitución Cuba
Columnistas

El último cartucho de Trump contra el régimen cubano

14 enero, 2021
Luis Bárcenas, Corrupción España, Partido Popular Corrupción
Opinión

Los ahorros de Bárcenas

14 enero, 2021
Siguiente Artículo
El candidato a la presidencia de Colombia sigue la pauta del dictador venezolano

Petro, el Chávez colombiano

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad