sábado 16 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La guerra entre China y Estados Unidos por la hegemonía monetaria

La guerra entre China y Estados Unidos por la hegemonía monetaria

Escritor Invitado Escritor Invitado
6 junio, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
china
China podría llegar a cambiar el equilibrio monetario global. (Foto: Flickr)

Por José Basagoiti

China prepara la primera moneda digital respaldada por un banco central, el yuan digital, una iniciativa que podría llegar a cambiar el equilibrio monetario global y tratar de desbancar al dólar como divisa líder indiscutible.

Noticias Relacionadas

Juez de Brasil ordena nuevamente bloqueo de Whatsapp por 72 horas

Migración masiva de usuarios obliga a WhatsApp a retroceder

15 enero, 2021
Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021

A día de hoy, el dólar es la moneda más utilizada en el comercio internacional, con una diferencia abismal sobre el resto. Do tercios de las reservas de todos los bancos centrales del mundo se encuentran en dólares y casi el 40 % de toda la deuda emitida a nivel mundial está emitida en dólares.

En esta hegemonía, tiene un papel importantísimo el mercado del petróleo. Tras romper Richard Nixon la convertibilidad del dólar en oro en 1971, Estados Unidos tuvo que reinventarse y dar sostenibilidad al dólar para mantener la confianza de los mercados. Para ello, llegó a un acuerdo crucial con Arabia Saudí, del que salió el famoso concepto de los petrodólares. En 1974 ambas naciones pactaron que todas las compras de petróleo se realizaran en dólares. Un año más tarde se sumaron el resto de países de la OPEP al pacto. Con eso, Estados Unidos conquistó el mercado de commodities más grande del planeta, pero claro, esto no le salió gratis, los sauditas exigieron a cambio la absoluta protección militar por parte los americanos.

Sin embargo, desde hace varios años, los chinos quieren cambiar esta hegemonía para ser ellos los que disfruten de tanto privilegio. En este sentido, aparece el concepto de petroyuan. En 2017, China acordó con Rusia que las compras de petróleo se podrían realizar en yuanes, pacto que extendió meses después con Irán, Angola y Venezuela.

Y el movimiento clave ha sucedido hace pocos años cuando China ha pasado a Estados Unidos como mayor importador de petróleo del mundo. Por lo tanto, China puede presionar cada vez más a sus proveedores para que utilicen el yuan en las transacciones comerciales, cosa que iría quitando mercado al dólar a nivel global.

Y dentro de todo este panorama, China quiere dar el golpetazo definitivo con su moneda digital, siendo el primer país en oficializarla.

China tiene una larga historia con el dinero, fue, de hecho, el gigante asiático, el que inventó la primera moneda fiduciaria allá por el siglo VII y ahora, como decimos, quiere voltear el mercado del dinero mundial con la primera criptodivisa controlada por un banco central.

Yuan, que por cierto significa “moneda del pueblo”, pasaría a ser una criptodivisa centralizada, algo muy diferente a las monedas digitales como Bitcoin o Ethereum, que son descentralizadas y sin emisor y, precisamente, luchan contra esa idea de soberanía monetaria.

De hecho, la razón de que exista bitcoin y otras criptomonedas, además de como potencial inversión individual, es la competencia frente a los posibles excesos y extravagancias de las divisas estatales, sean fiduciarias o digitales. Así que no confundamos esta divisa digital china con otras como Bitcoin, son como la noche y el día.

Tanto es así, que, en los últimos años, China ha tomado medidas contra el uso de criptomonedas independientes como bitcoin y ehter por la falta de regulación.

Con todo esto, veremos si con este nuevo giro consigue desbancar al dólar de su hegemonía. Desde nuestro punto de vista, mientras siga siendo una divisa controlada por el poder político será difícil, ya que pocos países “no amigos” van a querer tener cuentas o ahorros en una divisa controlada por un Estado, donde ni siquiera hay separación de poderes entre el gobierno y el Banco Central.

Lo que es evidente, es que el mundo está cada vez más fragmentado entre Occidente y Oriente, la carrera por el 5G también es un claro ejemplo de lucha por un nuevo orden que puede hacer tambalear el sistema monetario tal y como lo conocemos.


Jose Basagoiti, licenciado en economía, es empresario y trader profesional en Madrid (España). Es autor de dos libros y colaborador recurrente en medios de comunicación y portales financieros. También es cofundador de la firma TradingPro. Afiliado y colaborador del partido libertario, es seguidor de la escuela austriaca y la teoría de liquidez.

Artículo Anterior

Colombia lanza tímida «microreforma» para flexibilizar el mercado laboral

Siguiente Artículo

La infame captura del gobernador Aníbal Gaviria Correa

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Juez de Brasil ordena nuevamente bloqueo de Whatsapp por 72 horas
Mercados Libres

Migración masiva de usuarios obliga a WhatsApp a retroceder

15 enero, 2021
Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro
Economía

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
Departamento de Estado publica expediente criminal de Nicolás Maduro
Cuba

EEUU sancionó a ministro del régimen cubano por su conexión con abusos de DDHH

15 enero, 2021
México: un saco lleno de pus
Estados Unidos

AMLO ataca y difama a la DEA para proteger al general Cienfuegos

15 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?
Libertad de Expresión y Prensa

¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?

15 enero, 2021
Siguiente Artículo
La infame captura del gobernador Aníbal Gaviria Correa

La infame captura del gobernador Aníbal Gaviria Correa

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad