miércoles 27 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Del por qué la izquierda manda sin oposición real en América Latina

Del por qué la izquierda manda sin oposición real en América Latina

Escritor Invitado Escritor Invitado
10 marzo, 2017

Etiquetas: estadoIzquierda
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(La Patilla) izquierda
La izquierda, además, se ha hecho del agrado y del voto de dos grupos sociales muy importantes, no mutuamente excluyentes entre sí: los cristianos y la clase media. (La Patilla)

Por Jorge Chapas

El ex diputado y académico peruano Enrique Ghersi enseña que en política un partido político puede perder una elección, pero tener un triunfo político. De esta paradoja deriva el hecho de que la izquierda, en Guatemala por ejemplo, sin ganar un solo proceso electoral en los últimos 30 años, ha impuesto la agenda y ha dominado la arena política con sus nefastas ideas y sistema.

Noticias Relacionadas

Canciller de Colombia

Fallece el ministro de Defensa de Colombia por COVID-19

26 enero, 2021
Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor

Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor

26 enero, 2021
  • Lea más: Ecuador: excandidato presidencial de izquierda Moncayo pide votar en contra del correísmo
  • Lea más: Partido de izquierda lidera encuestas en Ciudad de México

Pero aquél es solamente el efecto. Las causas las advertimos muy bien en el Centro de Liberalismo Clásico y el Foro Liberal de América Latina: la izquierda manda porque no hay una derecha liberal que le haga verdadera oposición y, principalmente, que haga una contrapropuesta en la arena política, con un discurso y un programa claro, concreto y atractivo para la gente.

La coyuntura actual en Guatemala, pero también en Venezuela y Perú, en México y en Ecuador, en Brasil y hasta en Chile, es evidencia una vez más de aquél fenómeno. No hay partidos políticos de derecha liberal; sí abundan de derecha mercantilista o de “centro-derecha”, que al final terminan “pactando” leyes sociales por privilegios económicos, deslegitimando así a la derecha y dándole argumentos a la izquierda para luego despotricar contra el gobierno limitado, los mercados libres y la propiedad privada.

La izquierda, además, se ha hecho del agrado y del voto de dos grupos sociales muy importantes, no mutuamente excluyentes entre sí: los cristianos y la clase media. Por el lado de los cristianos, muchos pastores y sacerdotes, incluyendo el Magisterio jerárquico –papas y obispos– divagan al transmitir el verdadero mensaje de Jesús; y ahí tenemos el ejemplo más reciente del Papa Francisco, quien en reiteradas ocasiones hace gala de su ignorancia económica o de al menos, de sesgo en la escogencia de sus asesores en la materia. De ahí que tengamos a obispos en las provincias, departamentos o municipios oponiéndose sistemáticamente a proyectos productivos legítimos, al intercambio pacífico y a la propiedad privada, y agitando grupos de personas motivadas por un cambio hacia un modelo “menos desigual” –o sea, estatista-. De ahí también que, por ejemplo, el finado tirano Hugo Chávez haya expresado en reiteradas el “carácter socialista” de Jesucristo.

Por el lado de la clase media, más fácil: la educación y tradición absorbida desde niños, resultado en buena parte del sistema educativo estatista (coercitivo, estructurado, uniformizante y adoctrinador), los hace fácil presa de falsas soluciones. A ello adhiere bien la estrategia de la izquierda globalizada en la ONU y las agencias supranacionales que, mediante entidades perversas como la CICIG (Guatemala) y MACCIH (Honduras), solo abren el camino para entronizar aún más la agenda socialista en América Latina.

 

A la histeria anti-corrupción que enardecen estas entidades suceden invariablemente otros tres fenómenos: 1) el creer que quitando a uno o dos corruptos el problema está resuelto, sin advertir que la corrupción desbordada no es más que el resultado inminente del Sistema estatista, 2) la anti-política, o rechazo de la política como medio pacífico para ejercer el poder legítimamente y, 3) la partido-fobia, o miedo a participar en partidos bajo la creencia de que todos los partidos y políticos son iguales; por cierto, esta última, una generalización incorrecta resultado de no utilizar bien el pensamiento racional.

La clase media y los cristianos sucumben así totalmente desarmados: sin una fe bien fundada, sin la razón bien ejercitada e informada. La mayoría de medios, por cierto, abonan al caos. La izquierda logra infundir temor y hacer presa fácil a la gente de su agenda.

¿Es extraño bajo aquellas condiciones que mande la izquierda en nuestra América Latina?

Y a propósito, a la izquierda y a la derecha, por su nombre. Muchos reclaman “superar” el uso de aquellos términos, pero eso no es posible, pues izquierda y derecha es en ciencia política lo que para un cartógrafo es el este y el oeste, el norte o el sur. Evadir o avergonzarse del uso de términos como derecha, propiedad privada, privatización, política o libre mercado, entre otros, no hace más que contribuir a restarles calidad moral, cuando en realidad son sus opuestos los que debiesen dar vergüenza y estar desacreditados. ¡Hablar con la verdad y transparencia es otro de los grandes desafíos de la derecha liberal (no mercantilista)!

 

Jorge David Chapas es guatemalteco y empresario forestal. Fundador de 5R Guatemala y miembro del Foro Liberal de América Latina y del Centro de Liberalismo Clásico. Sus columnas se publican en diversos medios de comunicación digital.

Etiquetas: estadoIzquierda
Artículo Anterior

Maduro designó a su hijo como investigador de obras inconclusas de Odebrecht en Venezuela

Siguiente Artículo

PanAm Podcast: Camboya, claro ejemplo de cómo el capitalismo saca a países de la miseria

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Canciller de Colombia
Colombia

Fallece el ministro de Defensa de Colombia por COVID-19

26 enero, 2021
Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor
Opinión

Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor

26 enero, 2021
Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente
Columnistas

Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente

26 enero, 2021
La injusticia de la Justicia: los intocables salarios de las FARC
Colombia

La injusticia de la Justicia: los intocables salarios de las FARC

26 enero, 2021
Bolivia tocó fondo, pero no todo está perdido
Bolivia

Bolivia tocó fondo, pero no todo está perdido

26 enero, 2021
Nexos con Álex Saab sentarían a Axel Capriles Jr. en el banquillo de acusados
Política

Álex Saab ya está en prisión domiciliaria a la espera de su extradición

25 enero, 2021
Siguiente Artículo

PanAm Podcast: Camboya, claro ejemplo de cómo el capitalismo saca a países de la miseria

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad