jueves 4 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Como Kimberly Clark, multinacionales dicen «goodbye» a Venezuela

Como Kimberly Clark, multinacionales dicen «goodbye» a Venezuela

Escritor Invitado Escritor Invitado
16 julio, 2016

Etiquetas: crisis en VenezuelaEscasezPapelVenezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Correo del Orinoco) Venezuela
Era la sexta transnacional en cerrar sus puertas en 2016, previamente lo habían hecho General Mills con su marca “Diablitos”, neumáticos Bridgestone, Lufthansa, Latam y Aéreo México. (Correo del Orinoco)

Por Aurelio F. Concheso

Para el millar de ejecutivos medios y trabajadores de la transnacional Kimberly Clark, empresa que por varias décadas producía en Venezuela marcas tan conocidas como Kleenex, Kotex, servilletas Scott y pañales Huggies, la inesperada llamada en la mañana del sábado 9 de julio, tiene que haber sido un golpe muy duro pues en solo tres minutos le informaban que sus vidas habían cambiado irremisiblemente.

  • Lea más: Kimberly Clark paraliza operaciones en Venezuela y el Gobierno la ocupa
  • Lea más: Venezuela recibirá papel higiénico de Trinidad a cambio de petróleo

“Hoy 9 de junio K-C anuncia su decisión de suspender, con efecto inmediato todas sus operaciones en Venezuela” comienza el mensaje. Procede a explicar las causas que los llevaron a tan lamentable decisión, a informar que le habían transferido en efectivo ese día a sus trabajadores, proveedores y demás acreedores todo lo que les adeudaban, que sus puertas no volvería a abrir a partir del lunes 11 de junio, y termina con un escueto “gracias por sus contribuciones y le deseamos lo mejor en el futuro, thank you and goodbye”.

Era la sexta transnacional en cerrar sus puertas en 2016, previamente lo habían hecho General Mills con su marca “Diablitos”, neumáticos Bridgestone, Lufthansa, Latam y Aéreo México. De una forma u otra todas ellas siguen el ejemplo “que Clorox dio”, empresa que cerró en forma similar a K-C hace ya casi dos años. Una combinación de precios impuestos por decreto por debajo de los costos de producción, la imposibilidad de conseguir divisas a tasas preferenciales y una prohibición penal de hacerlo a dólar libre, está diseminando el otrora dinámico parque industrial venezolano.

 

A partir de los años 60, y hasta finales de los 90, los valles de Aragua y Carabobo disfrutaron un auge de empresas industriales de diversa índole. Hubo un momento en que General Motors exportaba miles de rústicos hacia el resto de Sur América, y los componentes de chasís producidos por empresas como Danaven (que se surtía de acero de la hoy re estatizada y paralizada SIDOR) se incorporaban a los Cadillac ensamblados en Detroit. Hoy todo eso pertenece al pasado y con cada cierre el gobierno hace pomposas declaraciones de rescate que terminan quedando en nada.

Noticias Relacionadas

protección humanitaria Pence

Pence quedaría fuera de la fórmula presidencial de Trump para 2024

3 marzo, 2021
EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

3 marzo, 2021

Ya muchas empresas llevaron a pérdida los diferenciales cambiarios de sus operaciones venezolanas en los balances de 2015, desvinculando a sus casas matrices financieramente de las mismas. Pareciera que es solo cuestión de tiempo para que otras repitan el “goodbye” de Kimberley-Clark. ¿Y el Gobierno? Bien, gracias, como si la enorme destrucción de infraestructura industrial producto de años de inversión no solo de material, sino de talento humano, no fuera con ellos, y la fiesta de sobrefacturación de importaciones sustitutivas que forran los bolsillos de sus burócratas pudiera durar para siempre.

Aurelio F. Concheso es Ingeniero Mecánico, graduado en el Instituto Tecnológico de Massachussetts (M.I.T.) con estudios de post grado en esa Institución y en el IESA de Caracas, Venezuela

Etiquetas: crisis en VenezuelaEscasezPapelVenezuela
Artículo Anterior

Sin los Kirchner, Argentina pudo celebrar en paz el aniversario de su independencia

Siguiente Artículo

El emperador Correa, desesperado por mantener el poder en Ecuador

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

protección humanitaria Pence
Elecciones

Pence quedaría fuera de la fórmula presidencial de Trump para 2024

3 marzo, 2021
EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden
Estados Unidos

EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

3 marzo, 2021
La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica
Amiguismo

La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica

3 marzo, 2021
Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»
Entrevista

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

3 marzo, 2021
El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro
Análisis

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

3 marzo, 2021
Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”
Sociedad

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
Siguiente Artículo
El emperador Correa, desesperado por mantener el poder en Ecuador

El emperador Correa, desesperado por mantener el poder en Ecuador

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad