lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » De cómo un «pepito» explica la crisis de la economía venezolana

De cómo un «pepito» explica la crisis de la economía venezolana

Escritor Invitado Escritor Invitado
30 marzo, 2016

Etiquetas: crisis en Venezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Una de las comidas callejeras más populares de Venezuela explica el brote inflacionario y de escasez que vive el país suramericano. (Yonunca)
Una de las comidas callejeras más populares de Venezuela explica el brote inflacionario y de escasez que vive el país suramericano. (Yonunca)

EnglishPor Scott Tong

Durante mi viaje como periodista a Venezuela, no tuve que aventurarme mucho para experimentar, de primera mano, la escasez y la megainflación de este petroestado. De acuerdo con algunas mediciones, esta es la economía más miserable del mundo.

Noticias Relacionadas

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
caso Nisman

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021

Es un reto comprender la crisis. Pero una visita al proveedor local de perros calientes provee una visión gastroeconómica de primera mano. Este no es un perrocaliente normal. Existe el perrocaliente con queso y chile normal, y luego está la monstruosidad venezolana conocida como “pepito”.

Como la propia crisis económica del país, los problemas del “pepito” vienen en capas. Comienza con un gran pan de perrocaliente y una salchicha pequeña.

“Agregamos carne, pollo, chorizo y tocineta, y maíz, queso y cebolla”, dice Francisco Peña, un vendedor callejero de pepitos a tres cuadras de mi hotel en Caracas. “Es muy particular”.

Francisco, de hecho, omitió unos pocos ingredientes que antes solían encontrarse en mi pepito regular: Mostaza, mayonesa, guacamole (guasacaca es el término local), kétchup y papas fritas desmenuzadas.

Para el registro, me comí dos (en días separados). En mi primer viaje, me costó 900 bolívares. Tres días después, una nueva lista de precios estaba pegada sobre la anterior. Y el precio del pepito subió a Bs. 1.050.

Peña culpó de esto a la inflación.

“Si vas a comprar un paquete de salchichas, son 9.000 hoy, y mañana 15.000. Es una locura. Algunos ingredientes podemos encontrarlos. Pero a veces no podemos encontrar algunos, incluyendo el pan”.

  • Lea más de la cobertura de Scott Tong para www.marketplace.org aquí

¿Por qué? Exploremos las capas de la economía. Un problema subyacente fundamental —piensen en él como en el propio “pepito”— es que Venezuela vive, casi completamente, de producir y vender petróleo.

El historiador Miguel Tinker Salas, de la Universidad Pomona, señala que antes de la era del petróleo, Venezuela exportaba café y cacao. Aún existe potencial “en agricultura, minería, turismo, etc.”, dijo. “Pero todos estos fueron sacrificados, porque el petróleo era el modo más expedito, rápido y fácil de proveer renta”.

En la capa superior a esta, el Gobierno malgastó su renta petrolera. Para proveer gasolina subsidiada (la más barata del mundo) y otros servicios de salud, vivienda y educación, el país pidió prestado. E imprimió dinero, creando inflación. El estimado oficial es de aproximadamente 180%; otros estimados varían entre 400 y 700 por ciento. Los bolívares pierden valor casi diario.

  • Crisis económica pone a Venezuela ante la perspectiva del default

Y encima de esto, los precios han caído dos tercios en dos años, así que no hay ingreso petrolero suficiente para importar bienes (recuerden, el país casi no produce nada más). Esto incluye ingredientes mundanos: Harina de maíz, arroz, leche, fórmulas infantiles, Tylenol, papel de baño, condones.

Hasta la pasta de tomate para el kétchup es difícil de conseguir, así que los dos productores del país han suspendido operaciones.

[adrotate group=»7″]“Para uno de ellos no pudimos encontrar pasta de tomate”, señaló Luis Vicente León, un encuestador y economista local. “El otro no consigue la tapa de sus botellas, porque es importada”.

Aún así, nuestro pepito está inundado de kétchup. Nuestro vendedor puede haberlo obteniod de un vendedor del mercado negro. Para muchos, la única manera de obtener un producto básico es encontrar una fuente de contrabando, a través de amigos o grupos de chat en Facebook o Whatsapp. Pero a Peña el mercado negro le ha hecho daño.

Su familia vive en Maracaibo, al oeste de Caracas. Una vez compró comida para llevarles en persona. Pero en el camino, lo detuvieron soldados que asumieron que era un contrabandista. Le quitaron la comida, y probablemente la revendieron ellos mismos.

Eso representa una capa más en la miseria venezolana: La de la corrupción.

Scott Tong es reportero de Marketplace.org, ganador del Knight-Wallace Fellowship. Este artículo fue publicado originalmente en la página Marketplace.org y se reproduce con autorización de su autor y de este portal. Siga a Scott Tong en Twitter: @tongscott. 

Etiquetas: crisis en Venezuela
Artículo Anterior

OMC falla a favor de Argentina por aranceles de la Unión Europea

Siguiente Artículo

Decretan estado de emergencia en siete cárceles de El Salvador

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
caso Nisman
Argentina

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil
Venezuela

Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil

18 enero, 2021
Trump sube oferta al nuevo paquete de estímulo económico por COVID-19
Columnistas

La ley Magnitsky, una carta de EEUU contra el régimen cubano y sus abusos a los DDHH

18 enero, 2021
“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo
Argentina

“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

18 enero, 2021
Batman, un superhéroe para la derecha
Columnistas

Batman, un superhéroe para la derecha

18 enero, 2021
Siguiente Artículo
Decretan estado de emergencia en siete cárceles de El Salvador

Decretan estado de emergencia en siete cárceles de El Salvador

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad