lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La ley es un instrumento de corrupción en Latinoamérica

La ley es un instrumento de corrupción en Latinoamérica

Escritor Invitado Escritor Invitado
6 septiembre, 2015

Etiquetas: corrupción en GuatemalaFidel CastroOtto Pérez Molina
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Casi todos los movimientos anticorrupción que se iniciaron en América Latina terminaron dejando en el poder a Gobiernos aún más corruptos. (La Opinión)
Casi todos los movimientos anticorrupción que se iniciaron en América Latina terminaron dejando en el poder a Gobiernos aún más corruptos. (La Opinión)

EnglishPor Olmedo Miró

La ley debe ser el límite de todos nuestros apetitos; pero, como advirtió Frédéric Bastiat, se ha convertido en la mera expresión de estos apetitos. Las consecuencias nefastas de esta perversión van más allá del caos legal en el que vivimos, pues la ley se convierte en una fuerza oculta, manejada por burocracias no electas que protegen sus propios intereses.

Noticias Relacionadas

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021

La justicia deja de ser el justo medio, la barrera que protege a los agredidos de sus agresores. Como tal, la justicia termina siendo el escudo protector del poder establecido, de las burocracias dominantes que se sientan a devorar a sus propios hijos en una orgía de demagogia y venganza. La justicia deja de ser ciega; su balanza deja de tener equilibrio. Comienza a mantener un sesgo, favoreciendo al poder estatal frente al individual.

Al final, no percibimos la realidad de que la verdadera corrupción consiste en tratar de hacer, a través de leyes y mandatos gubernamentales, lo que un individuo puede hacer sin problema a través del intercambio voluntario. La corrupción está en el Gobierno omnipotente.

Las masas quieren justicia, o por lo menos así lo dicen. Se vio cuando salieron a las calles de Buenos Aires a protestar en contra de la corrupción del gobierno de Fernando De La Rúa, quien había sobornado a senadores. Muy similares son las acciones actuales en Guatemala contra el presidente Otto Pérez Molina. En el intermedio, presidentes como Alberto Fujimori en Perú y Francisco Flores en El Salvador han caído presos.

Sin embargo, ¿tenemos mejores Gobiernos? Si el caso argentino es un precedente, la situación no sólo no ha mejorado, sino que está mucho peor. Los niveles de corrupción en Argentina están entre los peores del mundo y superan con creces cualquier intento de soborno en el Senado que justificó la caída de De La Rúa. No obstante, la masa sigue votando por corruptos, y parece que así será siempre y cuando los gobernantes sigan repartiendo los panes y los peces.

Nadie llega al poder con las manos limpias, y al tigre no le gustan aquellos que intentaron cortarle sus garras

Con el tiempo, los hechos dan la impresión de que los pequeños intentos de hacer justicia en nuestro continente no son justicia, sino un pase de cuentas del sistema establecido. Las acciones contra gobernantes corruptos parecen una vendetta contra aquellos que “traicionaron” al sistema, o contra aquellos que hay que convertir en chivos expiatorios cuando las cosas van mal.

Cuando la ley se convierte en la expresión de nuestro apetito por depredar a nuestros conciudadanos, esta deja de ser un instrumento de justicia y se convierte en uno de agresión. Como sugería H.L. Mencken, la política expresa esa agresión en una “subasta adelantada de artículos robados”.

Preparadas desde el inicio a repartirse el botín una vez en el poder, las organizaciones políticas se convierten en verdaderas organizaciones criminales. Los intelectuales, empezando por los economistas y juristas, crean todo tipo de apologías para “justificar” aquel saqueo. De hecho, siempre he pensado que la razón por la cual los intelectuales tienden a ser socialistas es que el Estado es su mayor empleador.

Las instituciones públicas, entre ellas los órganos encargados de hacer justicia, son perros guardianes de este status quo. Estas instituciones no se crearon en el vacío. Más bien son producto de la política y de su apetito depredador.

[adrotate group=»8″]

Entonces, para los idealistas, ¿qué se puede hacer ante este panorama? Primero, debemos dejar cualquier ilusión de que el sistema se puede reformar por sí mismo. Aunque algunas reformas menores son posibles y se han logrado, reformar el sistema como tal es como bajarse de un tigre.

Y primero hay que llegar al poder, pero al poder no se llega gratis; hay que ofrecerles algo a cambio a los grupos que te apoyan. Debemos perder cualquier ilusión de que es posible llegar al poder con puro idealismo, sin ofrecer favores de cuestionable ética por el camino.  Luego, cuidado con el tigre: las leyes son lo suficientemente ambiguas y complejas como para condenar a cualquiera si así se lo propone el sistema.

Yo no digo que los que han sido acusados no son culpables. Sólo digo que nadie llega al poder con las manos limpias, y que al tigre no le gustan aquellos que intentaron cortarle sus garras.

Por esta razón, la depravación moral que se percibe en la Cuba de Fidel Castro se acepta como legítima, mientras que, en otros lugares, los gobernantes caen presos por mucho menos. Cuba es el lugar donde el tigre más ha podido crecer sus garras, y Fidel ha logrado consolidar su ideología.

Los liberales tenemos que entender que la corrupción es la esencia del gran Estado, y que un tigre no se puede domesticar. Como decía Friedrich Nietszche: «el Estado es el más frío de los monstruos fríos. Miente fríamente, y esta es la mentira que se arrastra de sus labios:’yo, el Estado, soy el pueblo'».

Olmedo Miró es un agricultor y economista radicado en Chiriquí, Panamá. Sígalo en Twitter: @olmedovirtual.

Etiquetas: corrupción en GuatemalaFidel CastroOtto Pérez Molina
Artículo Anterior

El FBI espió al escritor colombiano Gabriel García Márquez por 24 años

Siguiente Artículo

Trumpealo, la nueva aplicación para golpear a Donald Trump

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    
Análisis

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
caso Nisman
Argentina

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
En Colombia temen «guerra» entre trabajadoras sexuales por competencia de venezolanas
Venezuela

Investigan red de explotación infantil en estado fronterizo de Venezuela

18 enero, 2021
Trump sube oferta al nuevo paquete de estímulo económico por COVID-19
Columnistas

La ley Magnitsky, una carta de EEUU contra el régimen cubano y sus abusos a los DDHH

18 enero, 2021
“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo
Argentina

“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

18 enero, 2021
Siguiente Artículo

Trumpealo, la nueva aplicación para golpear a Donald Trump

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad