domingo 28 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El sistema chileno de pensiones también funciona en Suecia

El sistema chileno de pensiones también funciona en Suecia

Diego Sánchez de la Cruz Diego Sánchez de la Cruz
11 abril, 2018

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Un trabajador chileno que aporta sus cotizaciones durante al menos treinta años puede jubilarse con una pensión equivalente al 90 % de su salario. (Fotomontaje PanAm Post)

La idea de destinar las cotizaciones sociales a una cuenta individual de ahorro es, probablemente, la innovación más importante que ha realizado América Latina en el ámbito de las políticas públicas. Concebido por José Piñera, el sistema de pensiones por capitalización arrancó su periplo en Chile, hace casi cuarenta años, y opera desde entonces en otros países de la región, caso de Colombia, México y Perú.

Es cierto que la izquierda radical ha pretendido descarrilar el sistema diseñado por Piñera e impulsar una expropiación similar a la que perpetraron los Kirchner en Argentina, pero los datos son rotundos. Un trabajador chileno que aporta sus cotizaciones durante al menos treinta años puede jubilarse con una pensión equivalente al 90 % de su salario, una tasa de reemplazo que supera en casi treinta puntos porcentuales al promedio de la OCDE. Además, el esfuerzo de ahorro que realizan los chilenos ronda el 10 % del coste salarial, frente a cotas del 30 % o 40 % en los países que mantienen un sistema de pensiones basado en el reparto.

Noticias Relacionadas

Republicanos apuestan al regreso de Trump a la presidencia de EEUU

Republicanos apuestan al regreso de Trump a la presidencia de EEUU

28 febrero, 2021
Empresa mexicana, Venezuela gasolina, PDVSA Jomadi

El globalismo de Biden frena reforma eléctrica nacionalista de AMLO

28 febrero, 2021

El modelo de pensiones chileno no es solo un fenómeno latinoamericano, sino que está presente en decenas países, desde Hong Kong a Australia. Lo que quizá no saben muchos observadores es que Suecia, que antaño era el modelo a seguir por la izquierda de todo el mundo, introdujo hace casi veinte años un pilar de capitalización que supone ya el 20 % de la pensión de sus mayores.

Carteras diversificadas

Los últimos estudios disponibles muestran que el 82 % de los ahorros canalizados por esta vía están invertidos en acciones cotizadas en bolsa. Un 65 % son títulos de empresas americanas, europeas y asiáticas. Alrededor del 20 % del capital acumulado está invertido en la bolsa sueca, mientras que los mercados emergentes se llevan cerca del 10 %. Hay, por tanto, un alto grado de diversificación que, en la práctica, convierte a los asalariados suecos en propietarios de acciones ligadas a grandes compañías internacionales.

¿Qué retorno arrojan las cuentas de capitalización del sistema sueco? IPE, el principal portal de inteligencia económica sobre los esquemas de pensiones europeos explica que el retorno medio del fondo medio es del 9,6 % anual desde el año 2000. Uno de cada dos suecos está invertido en este vehículo, denominado AP7-Safa. Hay, eso sí, casi 850 fondos a disposición de los trabajadores escandinavos, de modo que la libertad de elegir es notable. De media, estos vehículos han logrado una rentabilidad del 6,5 % durante el mismo período.

El capital, al servicio del trabajador

De modo que el sistema chileno sigue cosechando éxitos allá donde se aplica, sea total o parcialmente. Esto permite que millones de trabajadores se beneficien de los mercados de capitales, convirtiendo al asalariado común en accionista de empresas cuyos beneficios repercuten directamente en su jubilación.

El capital, al servicio del trabajador. Marx, corregido y superado por la creatividad capitalista.

Artículo Anterior

El 54 % de los peruanos cree que Vizcarra hará un mejor gobierno que PPK

Siguiente Artículo

FARC anuncia asesinato de periodistas secuestrados, gobierno no confirma

Diego Sánchez de la Cruz

Diego Sánchez de la Cruz

Diego Sánchez de la Cruz es analista político y económico en medios de comunicación españoles y profesor en IE University. Síguelo en Twitter: @DiegoDeLaCruz.

Publicaciones Relacionadas

Republicanos apuestan al regreso de Trump a la presidencia de EEUU
Estados Unidos

Republicanos apuestan al regreso de Trump a la presidencia de EEUU

28 febrero, 2021
Empresa mexicana, Venezuela gasolina, PDVSA Jomadi
Columnistas

El globalismo de Biden frena reforma eléctrica nacionalista de AMLO

28 febrero, 2021
China se enquista en América Latina mediante la CELAC
Análisis

China se enquista en América Latina mediante la CELAC

28 febrero, 2021
América Latina ¿todos contra todos?
Opinión

América Latina ¿todos contra todos?

28 febrero, 2021
Chile de duelo, ahora fue Tomás
Opinión

Chile de duelo, ahora fue Tomás

28 febrero, 2021
Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista
Opinión

Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista

28 febrero, 2021
Siguiente Artículo

FARC anuncia asesinato de periodistas secuestrados, gobierno no confirma

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad