jueves 4 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Chile lidera el Índice de Innovación de América Latina, pero toda la región fracasa

Chile lidera el Índice de Innovación de América Latina, pero toda la región fracasa

Diego Sánchez de la Cruz Diego Sánchez de la Cruz
18 julio, 2017

Etiquetas: América LatinaChileInnovación
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(SocialGeeks)
(SocialGeeks)

La innovación es uno de los ingredientes centrales de la economía de mercado. Como ha explicado el célebre empresario e inversor Peter Thiel, podemos concebirla de dos formas: por un lado, la innovación disruptiva, que pasa “de cero a uno” y crea algo completamente nuevo, dando pie a un “monopolio creativo” que intentaremos preservar lo máximo posible para aumentar su rentabilidad; por otro lado, la innovación acumulativa, que va “de uno a infinito” y consiste en introducir mejoras incrementales que, por precio o calidad, superan la propuesta que hasta entonces estaba vigente en el mercado, lo que nos da pie a una “ventaja competitiva”.

  • Lea más: Un centenar de congresistas de Chile y Colombia denunciaron a Nicolás Maduro en La Haya
  • Lea más: Taxistas chilenos protestan contra Uber y Cabify

Gracias a la globalización, los países pueden beneficiarse con relativa rapidez de los avances que se van dando en otras partes del mundo. Silicon Valley no deja de ser una pequeña región de California, pero sus innovaciones tecnológicas se propagan rápidamente por todo el mundo, gracias a la integración de mercados y a la aparición de una sociedad de consumo global.

Noticias Relacionadas

La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica

La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica

3 marzo, 2021
Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

3 marzo, 2021

Pero parasitar la innovación solo nos permite alcanzar una parte de sus beneficios, mientras que el verdadero reto pasa por ser capaces de crear esa innovación y recoger todos sus frutos. Y es que, aunque los beneficios de Facebook lleguen a todo el mundo, la economía que más partido saca a la red social de Mark Zuckerberg es la estadounidense, que acumula un mayor stock de capital, conocimiento y sofisticación gracias a la compañía fundada hace algo más de una década.

En este sentido, el cuadro que arroja el último Índice Global de Innovación arroja datos preocupantes para el futuro económico de América Latina.  Y es que, en una lista que va de 0 a 100 puntos, todos los países auditados en la región logran notas muy bajas, que se mueven entre los 25,6 puntos del farolillo rojo a los 38,7 que logra el líder regional.

 

El liderazgo, un año más, es para Chile, que se coloca por delante de Costa Rica (37,1), México (35,8), Panamá (34,9) o Colombia (34,8). En la zona media de la tabla nos topamos con Uruguay (34,5), Brasil (33,1), Perú (32,9), Argentina (32), República Dominicana (31,2) y Paraguay (30,3). Las puntuaciones más bajas son para Ecuador (29,1), Guatemala (27,9), El Salvador (26,7), Honduras (26,4) y Bolivia (25,6). Por falta de datos fiables, Venezuela y Nicaragua no han sido incluidas en la tabla.

as

Este informe confirma, una vez más, que la clave para que América Latina logre un salto adelante en su modelo de desarrollo económico pasa por combinar el crecimiento con un mayor grado de complejidad empresarial. Pero mientras el discurso anticapitalista siga gozando de popularidad entre los votantes, será más complejo crear un marco para la profundización del mercado, lo que seguirá manteniendo a América Latina en la situación actual.

Etiquetas: América LatinaChileInnovación
Artículo Anterior

Violencia en México: se han reportado 75 asesinatos en el «paraíso» de Cancún durante 2017

Siguiente Artículo

Hay que «regularizar» el uso de las drogas: hijo de Pablo Escobar

Diego Sánchez de la Cruz

Diego Sánchez de la Cruz

Diego Sánchez de la Cruz es analista político y económico en medios de comunicación españoles y profesor en IE University. Síguelo en Twitter: @DiegoDeLaCruz.

Publicaciones Relacionadas

La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica
Amiguismo

La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica

3 marzo, 2021
Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»
Entrevista

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

3 marzo, 2021
El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro
Análisis

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

3 marzo, 2021
Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”
Sociedad

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
China manipula la pandemia con más autoritarismo
Asia

China manipula la pandemia con más autoritarismo

3 marzo, 2021
Tres estados de esclavismo
Columnistas

Tres estados de esclavismo

3 marzo, 2021
Siguiente Artículo
hijo de Pablo Escobar

Hay que "regularizar" el uso de las drogas: hijo de Pablo Escobar

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad