domingo 24 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El auge de los falsos demócratas

El auge de los falsos demócratas

Carlos Sabino Carlos Sabino
15 octubre, 2015

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Lo peor de los "falsos demócratas" es el apoyo que obtienen de los demócratas verdaderos. (América XXI)
Lo peor de los «falsos demócratas» es el apoyo que obtienen de los demócratas verdaderos. (América XXI)

EnglishCon la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos se ha completado un ciclo: volvemos a los tiempos en que las dictaduras de América Latina son toleradas y hasta aceptadas, con la condición —eso sí— de que cumplan con ciertos requisitos. Un grupo de dictadores del siglo XXI se ha consolidado en la región y los demócratas, o los que pretenden serlo, conviven con ellos y hasta se abrazan cordialmente en todas las reuniones internacionales en las que con tanto gusto suelen encontrarse. Ni una voz se alza contra los nuevos dueños del poder; ni una crítica, aunque sea indirecta, se les dirige.

El último caso de una dictadura que se consolida es el de Bolivia, donde Evo Morales camina a paso firme para reelegirse otra vez y permanecer así dos décadas completas en el Gobierno. Ya antes lograron algo similar Rafael Correa, el ecuatoriano, y Daniel Ortega, el nicaragüense, siguiendo una modalidad de Gobierno que había iniciado en Venezuela Hugo Chávez —ya en 1999— y que continúa su sucesor, Nicolás Maduro. Los Kirchner quisieron hacer algo similar en Argentina aunque fallaron; por poco, eso sí. En Brasil, aunque se está lejos aún de la dictadura, el Partido Trabalhista de Lula y de Rouseff se aferra con uñas y dientes al poder, a pesar de los bien documentados casos de enorme corrupción que se les atribuyen.

Noticias Relacionadas

españa

Gobierno comunista de España “legaliza” a los okupas

24 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)

24 enero, 2021

Para que una dictadura sea aceptada en este siglo se requiere, eso sí, que organice bien una farsa democrática. La receta es sencilla: hay que ganar primero una elección aceptando las reglas del juego y después, desde el mismo estado, se van invadiendo y controlando los demás poderes, se altera el proceso electoral —mediante presiones, dádivas enmascaradas de programas sociales y cambios al padrón de votantes— y ya está: se pueden ganar las elecciones subsiguientes, se tiene un Congreso dócil y el gobernante puede ir cambiando la Constitución y las reglas del juego para permanecer indefinidamente en el poder.

En ese sentido estamos peor que en décadas pasadas: entre 1950 y 1980 casi todas las dictaduras eran de corte militar, muchas de ellas anticomunistas o desarrollistas, pero en todos los casos los militares prometían siempre un “retorno a la democracia” que, aunque poco definido casi siempre, se presentaba como una meta después de su transitoria tenencia del poder.

Nuestros partidos realmente democráticos se encuentran inermes frente a esta expansión de unas dictaduras que violan a cada paso el estado de Derecho

Así llegaron al gobierno, gracias a elecciones libres, Raúl Alfonsín, Belaúnde Terry, Vinicio Cerezo, José Sarney y Patricio Aylwin, en Argentina, Perú, Guatemala, Brasil y Chile, por ejemplo, entre otros casos que sería largo mencionar. Pero ahora no: Morales y Maduro, Correa y Ortega, se presentan como gobernantes democráticos a los que resulta casi imposible desterrar del poder mediante elecciones: todo lo controlan, desde el organismo electoral hasta la prensa, desde el poder judicial hasta el Ejército. Siguen el ejemplo y la inspiración de los hermanos Castro, a quienes admiran, mientras van edificando la cárcel del nuevo absolutismo que oprime a sus pueblos.

Pero lo más grave es que el resto de los gobernantes de nuestra región no solo los toleran o los aceptan, sino que los respaldan en momentos difíciles, los abrazan y muestran una solidaridad con ellos que los refuerza y consolida en el poder. Hasta Europa y los Estados Unidos, que se supone defienden los valores de la democracia liberal, optan por respaldarlos y, en algunos casos, hasta por favorecerlos abiertamente. Lo que sería intolerable allá, en esos países del norte, se considera apropiado para nosotros, tal vez dejando traslucir un poco de ese racismo que heredaron de su pasado como colonialistas e imperialistas.

[adrotate group=»8″]

La situación, por desgracia, no es fácil de cambiar. Nuestros movimientos ciudadanos y los partidos realmente democráticos se encuentran inermes frente a esta expansión de unas dictaduras que violan a cada paso el estado de Derecho, la alternabilidad en los cargos públicos y la básica división de poderes que tanto se valoran en los Estados Unidos y en Europa.

Y con estas nuevas dictaduras corren peligro, también, las naciones en que todavía se respetan las normas mínimas de la convivencia política, que por suerte aún son mayoría en América Latina. Los gobernantes de estas naciones, si tuvieran un poco de lucidez, deberían trazar entonces una línea clara que demarcara con precisión la diferencia entre ellos y los nuevos dictadores absolutistas. Ojalá lo hagan porque si no, lo lamentamos, todos estaremos en peligro de caer en formas de gobierno que parecían ya felizmente superadas.

Artículo Anterior

En México solo encarcelan a 140 funcionarios por corruptos cada año

Siguiente Artículo

El poder de la soberbia de Álvaro García Linera en Bolivia

Carlos Sabino

Carlos Sabino

Sociólogo, escritor y profesor universitario, Sabino es director de programas de máster y doctorado en Historia de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Publicaciones Relacionadas

españa
Columnistas

Gobierno comunista de España “legaliza” a los okupas

24 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)
Cultura

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)

24 enero, 2021
Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU
Noticias

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
EDITORIAL: Juan Guaidó, presidente de Venezuela
Análisis

En dos años con Guaidó, no llegó la democracia y se multiplicó la corrupción

23 enero, 2021
El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder
Ideología

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder

23 enero, 2021
Escolta de Timochenko fraguaba plan para asesinarlo de la mano de El Paisa
Colombia

Aunque la FARC se vista de seda, FARC se queda

23 enero, 2021
Siguiente Artículo

El poder de la soberbia de Álvaro García Linera en Bolivia

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad