sábado 16 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El panorama de las insólitas elecciones en Guatemala

El panorama de las insólitas elecciones en Guatemala

Carlos Sabino Carlos Sabino
29 julio, 2015

Etiquetas: elecciones en GuatemalaJimmy MoralesManuel BaldizónMario David GarcíaSandra Torres
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los guatemaltecos tienen una cita el próximo 6 de septiembre con las urnas electorales para escoger un nuevo presidente, sin tener muy claro cuál es la mejor opción. (Pedrovisión)
Los guatemaltecos tienen una cita el próximo 6 de septiembre con las urnas electorales para escoger un nuevo presidente, sin tener muy claro cuál es la mejor opción. (Pedrovisión)

EnglishEl próximo 6 de septiembre, si no ocurre antes nada anormal, se llevarán a cabo elecciones en Guatemala, para escoger al próximo presidente. El panorama parecía bastante claro hasta que, hace cosa de tres meses, estallaron sucesivos escándalos de corrupción que han cambiado por completo el panorama político: la vicepresidenta tuvo que renunciar, el candidato del partido de Gobierno se retiró de la contienda, y son muchos los acusados que hay entre las altas esferas del Gobierno, como diputados, alcaldes y candidatos de todo rango. Es más, la ciudadanía parece ahora atenta, despierta, dispuesta a perseguir los actos de corrupción con un sentido de vigilancia cívica que no se veía desde hace décadas en el país.

Hasta abril, punteaba las encuestas Manuel Baldizón, con un cómodo 43%. Es un personaje que realizaba una intensa campaña, de gastos millonarios, que incluía entregas de dinero a la población más pobre, promesas desmesuradas y un estilo, sin duda, prepotente, que pasaba por alto elementales normas éticas. Baldizón había logrado obtener un doctorado, con una tesis que era una simple copia de escritos de internet, había plagiado un libro, y se consideraba ya casi el presidente.

Noticias Relacionadas

Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021

Hasta abril, punteaba las encuestas Manuel Baldizón, con un cómodo 43%

Pero ahora la situación ha cambiado, y existe una fuerte campaña, en las redes sociales, que adversa francamente a este candidato populista. Baldizón se ha replegado, y las enormes manifestaciones que había programado hacer —con gente acarreada y pagada para asistir— fueron suspendidas, ante el repudio generalizado que surgió. Se supone que su popularidad es ahora menor a 25%.

Otra fuerte candidata, Sandra Torres, exesposa del presidente Álvaro Colom, también tiene una orientación francamente populista, aunque menos vocinglera que la de Baldizón. Torres se divorció para tratar de postularse, sin éxito, en las pasadas elecciones, y pretende ahora ampliar la política de dádivas y regalos masivos que efectuó cuando era “primera dama” del Gobierno anterior. Su popularidad, también, parece haber disminuido.

El Partido Patriota, actualmente en el poder, ha elegido un candidato que no ha logrado superar el intenso desprestigio que rodea a esa organización, debido a que una inmensa mayoría la percibe como una red dedicada a la corrupción. Mario David García, un conocido periodista, ha hecho el ridículo en varias ocasiones, y no despierta en el electorado el menor interés, pues se considera que aceptó la candidatura a cambio de dinero, y ofrece además, un mensaje confuso y contradictorio.

Frente a estas tres desprestigiadas alternativas, aparecen otros once candidatos que, en principio, se disputan el favor de la importante fracción del electorado, que desea poner punto final a la corrupción, y que rechaza toda forma de populismo. No se ha publicado en el país —y esto es realmente insólito— ninguna encuesta medianamente confiable, por lo que resulta muy difícil evaluar el estado actual de las preferencias hacia los presidenciables, pero hay algunos que podrían enfrentar con éxito a la demagogia de Baldizón y de Torres.

Uno de ellos es Jimmy Morales, un hombre sin ideología definida, que atrae a una parte de los votantes, porque aparece como una figura nueva, no contaminada por los vicios de lo que llaman “la clase política”. Morales es un comediante, y no parece contar con antecedentes medianamente sólidos, pero en todo caso, no puede ser descartado, porque puede favorecerlo la reacción emotiva de una ciudadanía que rechaza a los políticos tradicionales.

Roberto González aparece, por ahora, como el favorito del sector de la ciudadanía que lucha por un Gobierno responsable, el control de los gastos del Estado, el combate a la delincuencia, y el crecimiento económico basado en la economía de mercado. «Canela», como le dicen, es visto como un hombre serio, que ofrece un mensaje coherente y se aparta con nitidez del estilo demagógico.

Tampoco pueden descartarse Zury Ríos, como abanderada de una reacción contraria al populismo de la mayoría de los partidos, y tal vez Alejandro Giammattei, o alguno de los candidatos menos conocidos. Zury Ríos, hija del expresidente Efraín Ríos Montt, ha tenido dificultades para inscribirse, aunque reúne el apoyo de un núcleo de simpatizantes que valoran su formación y la claridad de su mensaje. Giammattei, un exdirector del sistema penitenciario, también ofrece un mensaje serio y constructivo, aunque todo indica que quedará bastante rezagado.

Pero nada está claro en estos momentos, en que siguen los procesos por corrupción y variados intereses presionan en uno u otro sentido

Aunque la campaña, hasta ahora, no ha tocado casi los temas económicos, la trayectoria de estos tres candidatos los inclina a respetar y ampliar la economía de mercado, para cambiar el estilo de los últimos Gobiernos.

Pero nada está claro en estos momentos, en que siguen los procesos por corrupción y variados intereses presionan en uno u otro sentido. Lo único seguro es que el nuevo presidente, quien quiera que sea, tendrá que cuidar mucho el modo en que administra los dineros públicos, pues existe ahora una ciudadanía que no aceptará pasivamente, como antes, el dispendio y la corrupción.

Etiquetas: elecciones en GuatemalaJimmy MoralesManuel BaldizónMario David GarcíaSandra Torres
Artículo Anterior

O se recorta la nómina del Estado o se hunde a Puerto Rico

Siguiente Artículo

¿Es positiva o negativa la reelección indefinida?

Carlos Sabino

Carlos Sabino

Sociólogo, escritor y profesor universitario, Sabino es director de programas de máster y doctorado en Historia de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Publicaciones Relacionadas

Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro
Economía

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández
Argentina

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
Partido Demócrata
Columnistas

Así trata el juez Santiago Pedraz a los simpatizantes del régimen chavista

15 enero, 2021
Alertan sobre la agonía de la libertad de expresión y opinión en Venezuela
Columnistas

Twittermanía

15 enero, 2021
Siguiente Artículo
reelección indefinida

¿Es positiva o negativa la reelección indefinida?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad