domingo 22 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Protejamos la democracia

Votar bien consiste simplemente en elegir para ello al candidato que mejor nos parezca teniendo en cuenta, eso sí, que no sea una peligrosa figura populista dispuesta a destruir, en el nombre de una inexistente voluntad popular

Bernardo Henao Jaramillo por Bernardo Henao Jaramillo
23 enero, 2022
en Autoritarismo, Colombia, Columnistas, Elecciones, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Protejamos la democracia
Quienes aplican el populismo siembran en nuestros países, sin temor a equivocarnos, la semilla de la destrucción. (Archivo)

Desde diferentes latitudes llegan voces a Colombia previniéndola de los riesgos en que se verá abocada si su pueblo no procede de manera políticamente madura y correcta en las próximas elecciones. Y una de esas amenazas es el populismo, entendido como ese liderazgo personalizado, no institucionalizado, en cuanto considera a las instituciones como limitación a su poder por lo que se debe disminuir su independencia, a la vez que busca su aceptación a través de la polarización predicando que ellos son los redentores y los opositores son el peligro, lo que conlleva a una tendencia hegemónica muy fuerte. Es sin ninguna duda un terrible peligro para las democracias.

Entre los promotores del populismo a ultranza ocupan lugar destacado Juan Domingo Perón, en Argentina, quien supo manipular a la clase obrera con su discurso demagógico y, más recientemente, Hugo Chávez, en Venezuela, quien logró convencer a un pueblo para terminar arruinándolo.

Noticias Relacionadas

«Mantener a las mujeres traviesas en casa», la última aberración de los talibanes

«Mantener a las mujeres traviesas en casa», la última aberración de los talibanes

21 mayo, 2022
Otra vez el Acuerdo de Escazú

Otra vez el Acuerdo de Escazú

21 mayo, 2022
  • Lea también: La Colombia de Gustavo Petro
  • Lea también: La Edad Media colombiana

En Ecuador Rafael Correa sembró un mensaje de odio. Actuó como si fuese la encarnación misma de la voluntad popular. Dividió al país y persiguió y secuestró en Colombia al político opositor Fernando Balda. Esto desembocó en un proceso en su contra. En Nicaragua Daniel Ortega está atornillado al poder. Su gobierno no es reconocido por la comunidad internacional y su reciente reelección fue fraudulenta, tras encarcelar a sus contendores. Evo Morales llegó al poder en medio de una ola de protestas sociales representando a un partido, el MAS, de origen campesino e indígena. Pero se dice que siempre ha primado la voluntad de Morales por sobre cualquier otra consideración

PUBLICIDAD

Los líderes populistas dicen, no representar, sino encarnar al pueblo, al cual muestran como opuesto a las élites políticas. Y, desde luego, a las oligarquías. En realidad, el concepto de pueblo solo hace referencia a aquella parte de la población que tiene plenos derechos civiles y políticos, sin embargo, se lo asocia con otros conceptos como son los de chusma, plebe, populacho, y se le considera antidemocrático. Incluso, irracional, apocalíptico y bárbaro. Pero el populismo reconoce a este populacho y lo transforma en una fuente de virtudes y dignidades apelando a su inocencia y bondad natural.  Actúa como si fuese literalmente, la voz del pueblo «vox pópuli». La voluntad del pueblo.

Y bajo esa perspectiva intentará, entonces, cambiar las reglas del juego. Este es uno de los mayores peligros que implica. Deteriorará el orden establecido y en su afán de incluir al «pueblo» cerrará los espacios para la oposición. La verdad es que la voluntad del pueblo no existe, como tampoco existe el líder que pueda encarnarla. No obstante, en nombre de esa voluntad cometen mil y un abusos. Se politizan las desigualdades, ahondándolas. Se desconoce el pluralismo al considerar que el pueblo es una masa homogénea.

En Colombia este fenómeno se ha visto reflejado fielmente en los alcaldes elegidos en las tres principales ciudades del país, Bogotá, Medellín y Cali. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ha devenido en defensora a ultranza de cuanta protesta se quiera hacer en la capital, incluyendo bloqueos y destrucción. En su desempeño, ha desmejorado y entorpecido la labor policial y ahora participa descaradamente en política a través de su cuenta de Twitter, quedando claro que no es neutral, como debería serlo. La Procuraduría ya le abrió una investigación por esa situación.

En Cali, el alcalde Jorge Iván Ospina ha permitido la invasión, en la práctica, de las mingas indígenas del Cauca, que han causado serios y cuantiosos daños.

En Medellín, el alcalde Daniel Quintero, desde el momento mismo de su elección, se dio a la tarea de desprestigiar al sector productivo, causando inmenso e irreparable daño a la empresa insignia de Antioquia, EPM, que significó que la firma Fitch Ratings le bajara la calificación de incumplimiento de emisor (IDR, por sus siglas en inglés) en moneda local y extranjera de BBB- a BB+ y mantuvo la perspectiva de la calificación como negativa. De no ser por la intervención del presidente de la república, Hidroituango hubiese tenido un final catastrófico.

La sociedad civil se ha unido para buscar la revocatoria de estos mandatarios, procesos que han sido objeto de toda clase de obstáculos, lo que de suyo advierte en la necesidad que se tiene de adquirir conciencia de la realidad para utilizar el derecho al voto, eligiendo a quienes verdaderamente representen los intereses de la comunidad, sirviéndole a su crecimiento, que no para su propio beneficio. Después, ya es tarde.

Reflexión que también debemos hacer frente a los candidatos presidenciales Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Petro cada día vocifera, ataca, amenaza a un sector diferente del país, mientras que Hernández aplica una estrategia igual a la de Donald Trump. Irrespetuoso, retador, irreverente, ofensivo, a veces agresivo, enarbolando la bandera de su lucha que será, según dice, contra la corrupción.

El populismo no le pertenece ni es ni de izquierda ni de derecha. Quienes lo aplican siembran sin temor a equivocarnos la semilla de la destrucción. No cabe duda, acierta el escritor Mario Vargas Llosa, cuando sentenció para el mundo: “El populismo es el sacrificio del futuro por un presente efímero.» ¿Es eso lo que queremos para nuestro país?

PUBLICIDAD

Elemental consecuencia de todo esto es la necesidad imperiosa de votar bien en las elecciones que se avecinan. Votar bien consiste simplemente en elegir para ello al candidato que mejor nos parezca teniendo en cuenta, eso sí, que no sea una peligrosa figura populista dispuesta a destruir, en el nombre de una inexistente voluntad popular, nuestra democracia, nuestras libertades ciudadanas.


Pildorita. Deplorable que una sala de la Corte Constitucional haya prohibido nuevamente la fumigación con el herbicida glifosato. Esa decisión fue adoptada en una sala integrada por tres magistrados, uno salvo su voto. Ese fallo afecta por completo la seguridad nacional y me temo que los dos magistrados que prohibieron la fumigación, puedan haber cometido un presunto delito.

Etiquetas: Gustavo PetroHugo ChávezNicolás MaduroPopulismo
Bernardo Henao Jaramillo

Bernardo Henao Jaramillo

Abogado y presidente de la asociación Únete por Colombia.

Publicaciones Relacionadas

«Mantener a las mujeres traviesas en casa», la última aberración de los talibanes
Autoritarismo

«Mantener a las mujeres traviesas en casa», la última aberración de los talibanes

21 mayo, 2022
Otra vez el Acuerdo de Escazú
Colombia

Otra vez el Acuerdo de Escazú

21 mayo, 2022
Elecciones Colombia, Centro Democrático
Colombia

Colombia: elección transparente, señor registrador

21 mayo, 2022
Disney usa su «colección del orgullo gay» para financiar grupos progresistas
Ideología

Disney usa su «colección del orgullo gay» para financiar grupos progresistas

21 mayo, 2022
Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses
Estados Unidos

Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses

21 mayo, 2022
El arma política de Biden detrás de la «liberación histórica» de reservas de petróleo
Opinión

La salida de Biden para Venezuela

21 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist