EnglishCuba es el país con más restricciones para que sus ciudadanos accedan a internet. Pero no se quedan atrás Venezuela, México, Ecuador y Colombia, tal como señala la ONG Freedom House en su Informe sobre la Libertad en la Red, publicado este miércoles 28 de octubre.
Durante los últimos cinco años la tendencia mundial ha sido una disminución de la libertad en internet, y el informe recientemente publicado muestra que los usuarios de los países con peor calificación, además de la censura, sufren de la expansión de la vigilancia y la represión gubernamental. La mayoría de estas naciones latinoamericanas han detenido ciudadanos por el simple hecho de compartir información relativa a la política y a la sociedad a través de sus redes sociales.
Freedom House se presenta como “una organización independiente que apoya el cambio democrático, monitorea el estatus de libertad alrededor del mundo, y promueve la democracia y el respeto por los derechos humanos”.
“Los Gobiernos están aumentando la presión sobre los individuos y sobre el sector privado para quitar o borrar contenido ofensivo, en vez de recurrir a bloqueos y filtrado”, señalo la líder del proyecto, Sanja Kelly.
El informe, que abarca el análisis de la situación en 65 países, también menciona las restricciones que imponen los Gobiernos alrededor del mundo sobre las herramientas que garantizan el envío de contenidos encriptados y anónimos. Estas herramientas de privacidad, explican desde Freedom House, ayudan a proteger a los usuarios de internet de los abusos del Gobierno.
“Socavar la encriptación en línea y el anonimato debilita el acceso a internet para todos, pero especialmente [afecta] a los activistas por los derechos humanos y a los periodistas independientes”, añadió Kelly.
El documento señala que 61% de todos los usuarios de internet viven en países donde cualquier tipo de critica hacia el Gobierno —o hacia la familia gobernante— ha sido “sujeta a censura”.
Un creciente número de temas censurados; un aumento en la remoción de contenidos en línea; una escalada de los arrestos e intimidaciones a aquellos que comparten o escriben contenido político; y una multiplicación de las leyes de vigilancia cibernética son algunos de los puntos sobre los que el informe llama la atención.
Senator Brian Schatz: FOTN found more govts pressuring companies to takedown content @SenBrianSchatz #netfreedom2015 pic.twitter.com/rLsgFhIxKb
— Adrian Shahbaz (@adrianshahbaz) October 28, 2015
“Senador Brian Schatz: El Informe sobre Libertad en Internet concluye que más Gobiernos presionan a compañías para remover contenidos.”
América Latina, la tierra “parcialmente libre”
Cuba es el único país en América Latina cuyo internet fue calificado como “no libre”. El informe menciona que a pesar de que el Gobierno cubano supuestamente habilitó más de 100 nuevos puntos de acceso a internet en la isla —algo que PanAm Post no pudo confirmar—, el país caribeño “continúa manteniendo uno de los acceso a internet más restrictivos a nivel mundial”.
Otro país hostil para ejercer el periodismo digital es México, donde los periodistas están expuestos a convertirse en víctimas de la violencia por parte de organizaciones criminales paraestatales, y son vulnerables a sufrir ciberataques por parte de hackers o trolls.
Reporteros Sin Fronteras, que ha elaborado informes sobre el mismo tema, ha clasificado a México como uno de los peores lugares para ser periodista (148 de 180), tras una década en la cual murieron más de 80 periodistas y 17 fueron reportados como desaparecidos.
[adrotate group=”8″]
El informe sobre la Libertad de Internet 2015 advirtió sobre la intervención gubernamental: “Un fallo del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI) [de México], puede sentar un precedente para que los usuarios puedan solicitar a los buscadores que eliminen resultados que violen la privacidad o dañan la reputación de un individuo”.
En cuanto a Ecuador, el documento señala que la campaña de Twitter del presidente Rafael Correa contra los críticos, llevó a un enfrentamiento digital que “se intensificó, e incluye hackeos, acoso y amenazas”.
En Colombia, los principales retos implican la infraestructura y los altos costos para acceder a la red. También “hay casos ocasionales de eliminación de contenidos; son más bien casos aislados que sistemáticos, y provienen en su mayoría de una legislación fangos y no de políticas deliberadas”.
PanAm Post consultó con el activista digital Luis Carlos Díaz de Venezuela sobre la libertad de la red en su país e indicó que este informe es útil, porque contiene datos verificables que permiten a los venezolanos colocar en contexto su falta de libertad en Internet.
El activista, que tiene más de 80.000 seguidores en Twitter, dice que la situación en Venezuela es “gravísima”, y que entre 2014 y 2015, el Gobierno bloqueó varios sitios web y realizó detenciones arbitrarias a individuos que compartieron contenido polémico en las redes sociales.
“Hubo usuarios de Twitter detenidos que esperaron varios meses en prisión a la espera de un juicio”, agrega.
Para él, la velocidad de internet en Venezuela se ha estancado: “ya se volvió [la conexión] más lenta de toda América Latina. Estamos en el sótano de nuestro continente”.
“En términos de infraestructura hemos visto una increíble decadencia en Venezuela”, comenta Díaz, “la principal empresa del país, Intercable, dejó de proveer su servicio de internet de 10 megabits y en la mayoría de la ciudad ofrece un mega o a lo sumo dos megabits por segundo”, sostuvo.
Finalmente, concluyó remarcando que los venezolanos se enfrentan a un entorno “lento, pobre y caro, limitado, restringido y con censura”.