domingo 24 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Corporaciones multinacionales serán las beneficiadas con el TPP

Corporaciones multinacionales serán las beneficiadas con el TPP

Belén Marty Belén Marty
7 octubre, 2015

Etiquetas: comercio internacional
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El acuerdo suscrito por 12 países, afectará 40% del comercio mundial. (DPICuantico.com)
El acuerdo suscrito por 12 países, afectará 40% del comercio mundial. (DPICuantico.com)

EnglishEl pasado lunes 5 de octubre 12 países, incluidos México, Estados Unidos y Canadá, pactaron avanzar sobre el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés), para, entre otras cosas, reducir las barreras arancelarias en la región. Pero, ¿Qué actores ganan y qué actores pierden en este nuevo escenario comercial? ¿Beneficia o no al libre comercio internacional?

Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Johns Hopkins University en Estados Unidos le explicó a PanAm Post que este tratado dista de ser un acuerdo comercial y que por tanto resulta “complicado” analizar en detalle quiénes son los ganadores y perdedores.

Noticias Relacionadas

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)

24 enero, 2021
Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021

De todas maneras, el experto entiende que los principales beneficiados son las grandes corporaciones multinacionales que fueron quienes empujaron para la creación de este documento internacional, en primer lugar.

Antes de su entrada en vigencia, el documento tendrá que ser aprobado por los parlamentos de los países miembros. El plan es reglamentar el comercio, y establecer estándares iguales en bienes de todo tipo: desde arroz hasta automóviles.

El TPP incluye a Australia, Estados Unidos, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Este pacto comercial afectará 40% de la economía mundial.

Entre los puntos destacados del mismo está el beneficio del intercambio, libre de impuestos, en la mayoría de los productos comercializados, y una reducción arancelaria en otros bienes.

“Las multinacionales tienen todo el lobby, son los que pueden contratar estudios de abogados, todo. Quieren manejarlo porque quieren competencia exclusiva”, precisó el académico.

Además, Hanke indicó que “si fuera el caso de un tratado de libre comercio, no habría dudas, todos serían ganadores. El comprador piensa que está comprando algo bueno y el vendedor cree también que es bueno, ¡si no, no habría ningún comercio!”.

Para él, este tratado no es un paso hacia otro de libre comercio, sino todo lo contrario. “Le están diciendo a los compradores y a los vendedores cuáles son las reglas de juego y qué es lo que deben hacer. Este tratado no es libre por definición. Son miles de páginas de regulaciones que le dictan a ambas partes lo que deben hacer”, expresó Hanke.

Por su parte, Iván Cachanosky, investigador económico de la Fundación para el Progreso en Chile, explicó que el principal y más inmediato impacto es el acceso a una mayor cantidad de bienes, a precios más baratos para los consumidores.

“Los bienes serán de mejor calidad. En concreto, habrá una mayor cantidad de bienes disponibles, de mejor calidad y a un precio más accesible”, indicó el analista argentino radicado en Chile.
[adrotate group=»8″]
Con respecto al posible desempleo que podría generar esta mayor apertura comercial recalcó: “Es probable que ocurra en algunas industrias. Pero de esto no se desprende que haya una disminución en el desempleo a nivel global, ya que otros empleos surgirán en otras industrias, con lo que el saldo seguramente sea positivo, porque permite utilizar de manera más eficiente los recursos dispersos en el mundo”.

Por su parte, Moises Kalach, presidente de la Coalición mexicana para el TPP, instó que este tratado traerá beneficios generales a su país.

“Esto es un éxito. México no podía darse el lujo de quedar fuera de un acuerdo comercial que seguramente cambiará cómo se comercia en el mundo, en los siguientes años”, dijo el experto.

En este sentido dijo que México sigue en la vanguardia de ser un jugador global, en la vanguardia internacional.

Para él, en la parte estratégica, México se convierte en un puente entre Asia Pacífico y América. “El acuerdo abre posibilidades de que México siga creciendo en su fortaleza, principalmente manufacturera, pero también abre mercados para nuestros productos agropecuarios”, comentó.

Indicó que seguramente existan sectores ganadores y otros sectores que sean perdedores con la firma de esta acuerdo. “El tratado va a ser, en general, benéfico para nuestro país”, concluyó.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México añadió que este tratado internacional le da la oportunidad de exportar a ese país más de US$150 mil millones en el sector automotriz, eléctrico, electrónico, agroindustrial, químico, acerero y de perfumería.

Finalmente, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, quien fue uno de los impulsores del proyecto, precisó que los estadounidenses podrán ver al totalidad del acuerdo antes de que el documento sea votado en el parlamento.

«Dije en repetidas ocasiones que se firmaría un acuerdo y que presentaría un acuerdo al Congreso solamente si podía estar absolutamente seguro de que era bueno para los trabajadores estadounidenses y bueno para las empresas estadounidenses, bueno para los agricultores estadounidenses, bueno para los ganaderos estadounidenses y bueno para los fabricantes estadounidenses», indicó Obama.

Etiquetas: comercio internacional
Artículo Anterior

El FMI ve un panorama oscuro y crítico para Venezuela

Siguiente Artículo

Chile es el mejor país de la región para morir; y Dominicana, el peor

Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)
Cultura

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)

24 enero, 2021
Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU
Noticias

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder
Ideología

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder

23 enero, 2021
Muere el presentador de televisión Larry King, tras haber sido ingresado con COVID-19
Noticias breves

Muere el presentador de televisión Larry King, tras haber sido ingresado con COVID-19

23 enero, 2021
Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China

23 enero, 2021
Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales
Análisis

Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales

23 enero, 2021
Siguiente Artículo
Chile es el mejor país de la región para morir; y Dominicana, el peor

Chile es el mejor país de la región para morir; y Dominicana, el peor

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad