miércoles 20 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » «Mientras haya aduanas, habrá corrupción en Guatemala»

«Mientras haya aduanas, habrá corrupción en Guatemala»

Belén Marty Belén Marty
18 septiembre, 2015

Etiquetas: corrupción en Guatemala
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
guatemala
El académico cree que el problema no son las personas corruptas sino las estructuras donde ellas se mueven. (Libertópolis)

Warren Orbaugh, reconocido arquitecto guatemalteco, objetivista y director del Centro de Estudios del Capitalismo de la Universidad Francisco Marroquín, cree que la corrupción que se descubrió relacionada con la mafia aduanera en Guatemala, y que salpicó a altos jerarcas de este país, es inherente a propia existencia de las aduanas.

Para Orbaugh las ideas lo son todo. Se debaten en el mundo académico, luego pasan a ser analizadas en los medios de comunicación y finalmente las consume el resto de la sociedad.

Noticias Relacionadas

¿Dónde se originó el ‘hackeo’ masivo al Gobierno de EEUU?

EEUU abre la puerta a sanciones contra China por «genocidio» de los uigures

20 enero, 2021
Relación Biden-Guaidó inicia con frustración de EEUU

Relación Biden-Guaidó inicia con frustración de EEUU

20 enero, 2021

Warren habla bajo, pero sus palabras son precisas y pensadas. Este académico guatemalteco estuvo en Miami, en el lanzamiento de la Fundación para la Responsabilidad Intelectual (FRI) en el cual se presentó como moderador de una serie de debates socráticos sobre economía de libre mercado; debates que fueron monopolizados y mediados por la actualidad institucional de Guatemala.

¿Cómo se entiende el caso de corrupción en Guatemala?

Parte de lo que estamos intentando hacer algunos es que la gente comprenda que no se trata de personas sino de estructuras. En tanto tengas aduanas y tengas una persona decidiendo darte o no darte permiso para hacer una transacción comercial con otra persona, entonces vas a tener la oportunidad de que haya corrupción.

Lo que hay que eliminar es justamente eso: eliminar las aduanas. En Europa no hay aduanas, ni tampoco en Estados Unidos entre sus estados.

¿Cuál es el poder de las ideas?

El poder de las ideas es fundamental. Hemos conseguido por medio del poder de las ideas que en Guatemala se eliminara el monopolio de la telefonía, se diera libre competencia y ahora hay más teléfonos en Guatemala que personas.

Yo, que me dedicaba a la construcción debía encargar entre 600 a 1.000 teléfonos para mi edificio y los tenía que encargar con tres años de anticipación.

También por medio de las ideas logramos establecer una ley donde se le prohíbe al Banco Central de Guatemala prestarle dinero al Gobierno y emitir moneda. La maquinita se paró.

¿Cuál es la inflación en Guatemala?

La inflación de Guatemala es muy baja. Pero los políticos han encontrado una manera de endeudarse externamente vendiendo bonos. El banco central ha intentando mantener una paridad con el dólar, lo cual no deja que la moneda flote. De esta manera, la moneda se va devaluando igual que el dólar. Si la hubieran dejado libre, la moneda se habría fortalecido.

 Desde el punto de vista académico, ¿cuál es el significado de que los guatemaltecos hayan salido a las calles?

Hubo ya varias acusaciones de corrupción en el Gobierno. De hecho es bastante sabido que en el Gobierno siempre hay algún tipo de corrupción ya sea en sobornos o porcentajes del contrato para algún proyecto. Pero probarlo era otra cosa. Lo que rebalsó el vaso fue cuando la vicepresidenta dijo que iba a contratar una compañía israelí para limpiar un lago en Guatemala e iba a gastar unos US$250 millones en eso.

[adrotate group=»8″]

Inmediatamente saltó la población a examinar la fórmula de lo que iban a hacer y era agua con sal… nos estaban viendo la cara de pendejos.

Se declaró nulo el contrato y se rescindió. Entonces después vino la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y acusó a una serie de altos gobernantes de estar implicados en una mafia de aduanas. Metió presos a varios, entre ellos a la vicepresidenta.

En un principio no podían meter presa a la vicepresidenta porque tenía protección, por ello salió el pueblo a pedir que renunciara y finalmente renunció. Ahora está presa. Luego, el pueblo creyendo que el presidente también estaba involucrado también renunció. La Cicig también creyó que Otto Pérez Molina estaba involucrado y lo dijo dos semanas antes de las elecciones.

¿Cree que Otto Pérez Molina es inocente?

Es muy probable que sea inocente porque no han podido mostrarle ningún vinculo con la mafia aduanera hasta la fecha. Lo cual sería trágico porque sería haber hecho un golpe de Estado suave. Se le botó injustamente; él siempre alegó inocencia.

El caso es que ahora está preso y está siendo enjuiciado.

Un grupo de izquierda quiso aprovechar la situación creyendo equivocadamente que ellos tenían convocatoria, y pidió que no se celebraran elecciones para poder poner un Gobierno de transición con gente que, alegaban, habían estado luchando por los derechos sociales. Así, la idea era formar una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución de Guatemala y refundar el Estado.

Muchos de nosotros escribimos en contra explicando por qué eso era una mala idea y denunciando quiénes eran ellos y exponiendo todo su plan. La gente, por el contrario, fue a votar.

Y eso que la votación en Guatemala es voluntaria.

Sí. Nunca hubo una votación tan masiva como la de esta vez. Con eso también se logró evitar que uno de los candidatos que más asustaba a la población, Manuel Baldizón, llegara al poder.

Baldizón había hecho campaña por 12 años, había estado gastando dinero por tantos años que evidentemente lo iba a tratar de recuperar estando una vez en el Gobierno. Luego, era un mentiroso descarado. Te ofrecía cualquier cosa. La gente entonces desconfió mucho de él.

Etiquetas: corrupción en Guatemala
Artículo Anterior

Más ingreso público no salvará de la corrupción a Puerto Rico

Siguiente Artículo

Detienen en México a presunto autor de la masacre de Ayotzinapa

Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

¿Dónde se originó el ‘hackeo’ masivo al Gobierno de EEUU?
Asia

EEUU abre la puerta a sanciones contra China por «genocidio» de los uigures

20 enero, 2021
Relación Biden-Guaidó inicia con frustración de EEUU
Relaciones Internacionales

Relación Biden-Guaidó inicia con frustración de EEUU

20 enero, 2021
Guardia Nacional retira soldados por temor a un ataque interno en Washington
Estados Unidos

Guardia Nacional retira soldados por temor a un ataque interno en Washington

20 enero, 2021
Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»
Análisis

Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»

19 enero, 2021
El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia
Argentina

El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia

19 enero, 2021
Inauguración de Biden: un show en pandemia en una ciudad fortificada
Análisis

Inauguración de Biden: un show en pandemia en una ciudad fortificada

19 enero, 2021
Siguiente Artículo
Detienen en México a presunto autor de la masacre de Ayotzinapa

Detienen en México a presunto autor de la masacre de Ayotzinapa

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad