martes 19 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Gloria Álvarez: «No queríamos votar con Pérez Molina en la presidencia»

Gloria Álvarez: «No queríamos votar con Pérez Molina en la presidencia»

Belén Marty Belén Marty
17 septiembre, 2015

Etiquetas: corrupción en Guatemalaelecciones en GuatemalaGloria Álvarez
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
gloria álvarez
Gloria Álvarez disertó esta semana en el lanzamiento de la Fundación para la Responsabilidad Intelectual en Miami, EE.UU. (Teledoce)

Tras casi tres horas en un avión, la interminable burocracia que implica entrar a Estados Unidos, y una conferencia para 50 personas en Miami, Gloria Álvarez se sube a un auto que la llevará a uno de los programas de televisión más populares del estado del sol radiante. Yo estoy al lado, acompañándola.

En una noche de tormenta tropical y en plena temporada de huracanes, durante el viaje de casi 40 minutos ella ni mira por la ventana.

Noticias Relacionadas

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021

La politóloga, locutora y estrella televisiva de Guatemala formó parte desde las calles y las redes sociales de las protestas que ocurrieron en las últimas semanas contra el ahora expresidente Otto Pérez Molina, quien enfrenta acusaciones de corrupción.

[adrotate group=»7″]

¿Cuál fue el motivo que llevó a la gente a las calles teniendo en cuenta que faltaban pocas horas para las elecciones presidenciales? ¿Qué sentido tenía?

La gente salió a la calle el 27 de agosto para exigir la renuncia del presidente que no quería renunciar, y el 3 de septiembre fue frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para pedir que cancelara al partido Líder de Manuel Baldizón, que en ese momento iba a la cabeza [de las encuestas] porque ya había violado el techo de campaña y seguía gastando dinero.

El miedo era que hubiera un golpe de Estado, con lo cual el presidente hubiera podido buscar refugio en Panamá, como ya nos ha pasado con expresidentes anteriores. El otro riesgo que había era que terminara el mandato totalmente impune y que solo la exvicepresidenta sufriera el peso de la ley.

Para los guatemaltecos era muy importante que los procesos de las elecciones se llevaran a cabo sin él ya en la presidencia. Eso le dio mucha legitimidad al proceso. De hecho, mucha gente condicionó su voto a que eso sucediera.

Desde el exterior llama la atención que los guatemaltecos salgan a la calle por un tema de corrupción que no tienen comparación en su tamaño con los casos argentinos o brasileños.

dffd
La politóloga tuvo un rol activo durante las protestas en la capital de Guatemala. (Gloria Álvarez)

No solo hay que ver la parte de las protestas sino que también hay que considerar que en Guatemala hubo un proceso de investigación por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) que instaló la Organización de las Naciones Unidas hace siete años.

Sin embargo, la Cicig llevaba siete años en el país y los casos que investigaba eran muy aislados. De la nada investigaban algún caso de corrupción, eran tan solo eslabones perdidos.

¿Cuáles son las teorías de por qué decidieron sacar este caso de corrupción a la luz?

Hay dos teorías, y ambas involucran a Estados Unidos.

La primera dice que Estados Unidos, preocupado por la cantidad de migración de niños que se dio el año pasado, y durante la cual deportaron a muchos guatemaltecos, decidió sentar a su Congreso para ver qué se podía hacer. Y en esas reuniones privadas se dieron cuenta que la única manera para detener la inmigración de niños ilegalmente era desarrollar al país.

Desarrollar al país implicaba un proyecto, que de hecho ya está armado por varios empresarios de la región que incluía terminar con la desnutrición y la violencia, y cuesta US$ 1.000 millones. Entonces los estadounidenses habrían dicho: «OK, nosotros les conseguimos los millones de dólares pero eso sí, vamos a ir a sacar a toda la gente corrupta, porque si no, esos millones desaparecen en dos semanas».

A raíz de eso, entonces las autoridades estadounidenses ocuparon la Cicig —porque si deciden entrar directo son rechazados por la población— y la Cicig entregaba los informes investigativos a EE.UU. con la excusa que cuando se limpiara la corrupción iba a entrar el dinero.

La segunda teoría dice que [la ex vicepresidenta] Roxana Baldetti, Otto Pérez Molina y todo el gabinete estaban vendiendo pasaportes diplomáticos guatemaltecos a terroristas árabes. Incluso dicen que en el norte del país, en Petén, una zona selvática y donde hay narcotráfico ya hay células de diferentes grupos relacionados con el Estado Islámico y que los gringos destaparon toda esta corrupción como la única manera que les quedaba para empezar a erradicar la cantidad de pasaportes falsos que fueron entregados a los terroristas.

También, a través de eso, el Gobierno habría obtenido beneficios millonarios.

¿Cuál crees que es?

Te diría que hasta una combinación de ambas es posible porque nada deja de ser verdad. El escándalo de los niños fue algo que preocupó a mucha gente aquí y es cierto que han habido muchas anomalías en la Dirección General de Migración en Guatemala.

A mi no me consta que hayan células terroristas ni mucho menos pero se que tenemos territorios donde solo los narcos penetran y que pueden esconder allí a quien se les dé la gana.

Etiquetas: corrupción en Guatemalaelecciones en GuatemalaGloria Álvarez
Artículo Anterior

Las FARC afirman estar listas para ingresar a la política formal

Siguiente Artículo

Maduro y Santos se reunirán para tratar crisis colombo-venezolana

Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    
Análisis

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
caso Nisman
Argentina

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
Trump sube oferta al nuevo paquete de estímulo económico por COVID-19
Columnistas

La ley Magnitsky, una carta de EEUU contra el régimen cubano y sus abusos a los DDHH

18 enero, 2021
“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo
Argentina

“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

18 enero, 2021
Batman, un superhéroe para la derecha
Columnistas

Batman, un superhéroe para la derecha

18 enero, 2021
Siguiente Artículo
Maduro y Santos se reunirán para tratar crisis colombo-venezolana

Maduro y Santos se reunirán para tratar crisis colombo-venezolana

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad