sábado 16 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Argentina modifica competencias de su Agencia de Inteligencia

Argentina modifica competencias de su Agencia de Inteligencia

Belén Marty Belén Marty
7 julio, 2015

Etiquetas: crisis económicaInflación
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
aa
El decreto 1311/2015 establece que el sistema de inteligencia no debe «espiar» a los argentinos sino protegerlos. (Yucatán)

EnglishEl Gobierno de Cristina Kirchner publicó el martes 7 de julio en el boletín oficial un decreto que determina la nueva doctrina de inteligencia nacional en la cual le da tareas a la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI), entre las que se incluye las de prevenir posibles “golpes de mercado”, y corridas bancarias y cambiarias.

El anexo al decreto 1311/2015 dicta que la nueva organización es «un cuerpo doctrinario tendiente a sentar las bases de un profundo proceso de reforma y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional».

Noticias Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021

El decreto establece que desde la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI) no hay que “espiar” a los ciudadanos argentinos, sino que la “inteligencia nacional debe velar por la protección y el cuidado” las personas.

Entre lo más destacado del documento de 408 páginas, resalta el cambio de competencia para realizar escuchas telefónicas, del Poder Judicial al Ministerio Público. Además, menciona las diferentes formas en las que el Gobierno argentino considera que se puede atentar contra el orden constitucional y la vida democrática.

La inteligencia nacional, entonces, velará por la protección y el cuidado de los argentinos en la gestión de problemáticas como “riesgos o conflictos generados por orden externo”, el terrorismo y atentados contra el orden constitucional.

Entre la tipificación de los atentados al orden constitucional, se consideran como tales los alzamientos militares, el narcotráfico, y la trata de personas.

Otro atentado al orden constitucional que explica el anexo del decreto, son las acciones de los grupos económicos o financieros (empresas, bancos, financieras), que impliquen “corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos o golpes de mercado”.

Usualmente se entiende como “golpe de mercado” a las operaciones de grandes grupos económicos, que a través de la toma de ciertas decisiones, logran desestabilizar la economía, y por tanto, afectan la estabilidad política democrática.

Ellos están íntimamente asociadas en el imaginario colectivo argentino a corridas bancarias, devaluaciones, brotes inflacionarios (o hiperinflacionarios) y desabastecimientos.

La nueva KGV Argentina hará Inteligencia interna para para evitar "corridas y golpes de mercado". Es decir, meter… http://t.co/Cj1pehrZXC

— Agustín Etchebarne (@aetchebarne) July 7, 2015

El Sistema de Inteligencia Nacional está conformado por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), cuyo máximo cargo político es el Presidente de la Nación argentina, quien contará con el apoyo y asistencia del Ministro de Defensa y el Ministro de Seguridad.

Por su parte, el artículo 6 del anexo prohíbe a la inteligencia nacional la producción de conocimientos de carácter políticos, institucional, social, económico, cultural o de cualquier otra índole, “ajenos a las problemáticas defensiva-militares o delictivas”.

Una “brutalidad keynesiana”

El economista argentino Javier Milei le explicó a PanAm Post que esto es “un efecto colateral de la brutalidad keynesiana”. Concretamente, explicó que los seguidores de Keynes no tienen teoría del valor, es decir, que para ellos los precios se determinan por el retorno de las empresas, el costo laboral y la productividad.

“Cuando los precios empiezan a subir responsabilizan a los sindicatos y conjuntamente a los empresarios. Tienen una idea marxista de que los precios se determinan como una ecuación de markups sobre costos”, precisó.

El economista aseguró que lo que propusieron es “un acto de ignorancia”, pues la inflación está dada por el Gobierno. “La emisión monetaria de Argentina excede la demanda real de dinero y como contrapartida se traduce en subida de precios”, sostuvo.

Para Milei, esta doctrina de inteligencia se asocia con un diagnóstico equivocado fruto de una concepción keynesiana del valor. Lo calificó como una «payasada».

“Creen que Newton cabeceó la manzana en vez de que se le haya caído en la cabeza. Tienen una versión deformada de cómo funciona el sistema. El Gobierno acuña controles de precios pero este tipo de políticas nunca son efectivas y entonces cuando un gobernante ve los resultados, ve que naturalmente son malos”, dijo el experto.

El problema, según Milei, es que el gobernante asimila esos malos resultados como una conspiración y entonces recrudece los controles.  Considera que la consecuencia de esto es “una represión de las libertades individuales”.

Etiquetas: crisis económicaInflación
Artículo Anterior

Uruguay tendrá descuento en su deuda a cambio de alimentos

Siguiente Artículo

Que pensar distinto en Honduras no sea objeto de condena

Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen
Noticias

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)
Argentina

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina
Libertad de Expresión y Prensa

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández
Argentina

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
Siguiente Artículo

Que pensar distinto en Honduras no sea objeto de condena

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad