
EnglishMás escándalos salpican al programa “Más Médicos” del Gobierno de Dilma Rousseff. Ahora, el régimen cubano advirtió que les suspendería las licencias médicas a los profesionales que regresen obligados a Cuba, de vacaciones, sin sus familiares. La medida busca evitar un éxodo masivo.
Según el Minsterio de Salud de Brasil, el programa “Más Médicos” apunta a invertir en infraestructura hospitalaria y llevar galenos a las regiones menos pobladas del país, donde hay escasez de profesionales. La iniciativa reúne a mas de 14 mil médicos, de los cuales casi 80% son cubanos.
Según publicó en una investigación el diario brasileño Folha de Sao Paulo, el régimen de Raúl Castro les indicó a los médicos que si no regresaban con sus familiares serían sacados del programa y sustituidos por otros, a pesar de que los médicos aseguran que el contrato les permitiría mudarse con sus familiares directos; y no, como afirma el Gobierno cubano, que vayan a Brasil solo como visitantes temporales.
Por su parte, el Gobierno brasileño contempla un tiempo de 36 meses para los familiares de los médicos que participen en la propuesta, que es el máximo tiempo permitido para realizar el programa.
“Estamos cada día más asustados. No quiero que mi familia vuelva, pero si pierdo mi matrícula, no sé qué voy a hacer”, afirmó una médica cubana desde Sao Paulo.
Los médicos cubanos que participan de esta política gubernamental brasileña fueron contratados mediante un acuerdo entre el Gobierno de Brasil, el régimen cubano y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El problema surgió tras el hecho de que muchos familiares se quedaban viviendo como residentes temporarios en Brasil y permanecían fuera de Cuba por mas de un mes, tiempo que Cuba considera adecuado para una visita.
Sobre esto, el Ministerio de Salud de Rousseff declaró que no puede interferir en las relaciones laborales que sucedan entre el Gobierno cubano y sus ciudadanos. La Organización Panamericana de Salud (OPS) es el órgano que ofició de nexo entre Cuba y Brasil.
“Más Medicos” nació tras la búsqueda de programas populares por parte del primer Gobierno de Rousseff tras las multitudinarias protestas contra su gestión en julio de 2013. Según la mandataria, el programa favorece a mas de 50 millones de brasileros.
“Nos están orientando que nuestra familia tiene que abandonar el territorio brasileño en un mes y nos amenazan abiertamente, [con] que si ellos no lo hacen, simplemente seremos desligados del programa”, indicó otro medico al Nuevo Herald.
Brasil ha permitido a los médicos viajar con sus familiares, por lo que Florentino Cardoso, presidente de la Asociación Médica Brasileña, afirmó que separar a los hijos de sus padres “hiere la dignidad del médico”.
La polémica por el salario del médico cubano
El Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil le había pedido a la Justicia Federal de ese país que intermediara para que el Gobierno le envíe el dinero directamente al profesional cubano y no mediante intermediarios como el mismo Gobierno comunista o a través de la OPS.
“Nuestra relación se da exclusivamente con la OPS, y no con el Gobierno cubano. Esos médicos cubanos continúan manteniendo vínculos con el Gobierno cubano”, precisó Arthur Chioro, ministro de Salud.
El informe entregado a la Justicia menciona que mientras el resto de los médicos del programa (brasileros o de otras nacionalidades) reciben R$10.000 (US$3.200), los cubanos solo obtienen $2.976 (US$1.000).
Si bien el cubano recibe US$1.000, US$600 se lo congelan en una cuenta cubana para que los retire cuando regrese. Además, el gobierno cubano, insiste el MPF, recibe el total de los $3.200, pero solo le paga $1.000 al doctor.
Asimismo, hubo un revuelo en Brasil tras la difusión de un video en el que se la escucha a la coordinadora de la OPS, Mary Alice Fortunato Barbosa hablar con funcionarios brasileños sobre el hecho de que el programa estaría fomentando una relación bilateral entre Cuba y Brasil, y dejando de lado otras naciones.
La OPS aseguró que Más Médicos se realiza “observando el cumplimiento de los marcos legales y las normas internacionales, de forma transparente y con procesos administrativos y financieros rigurosos”.
Por los derechos de los cubanos
El Partido de la Social Democracia Brasileña, a través del diputado Daniel Coelho, criticó el tratamiento de los derechos humanos del Gobierno de Cuba hacia sus médicos.
“La justificación de que en Cuba las cosas son así no es aceptable”, indicó Coelho. Añadió: “Necesitamos comprender los límites de la injerencia de Cuba y de esta acción diplomática a la que Brasil se somete”.
Editado por Pedro García Otero.