sábado 28 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Colombia y Perú, los mejores para hacer negocios en América Latina

Belén Marty por Belén Marty
30 octubre, 2014
en Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Destacado, Economía, Estados Unidos, Guatemala, Libre Comercio, Mercados Libres, México, Norteamérica, Noticias, Suramérica, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

El Banco Mundial publicó este lunes su informe Doing Business 2015 con un vuelco para la región de América Latina: Chile (en el puesto 41) fue superado por Colombia (34), Perú (35) y México (39) en el ranking que estudia la facilidad para hacer negocios en el mundo. De los 189 países evaluados, entre los peores ubicados de la región están Venezuela (183), Bolivia (157) y Argentina (124) .

El índice analiza 10 condiciones para evaluar la facilidad de hacer negocios en cada país. Entre estos están la simplicidad para comenzar un nuevo negocio, el manejo de los permisos de construcción, la obtención de electricidad, el acceso a créditos, la protección de inversores minoritarios, el pago de impuestos y el nivel de comercio transfronterizo.

Noticias Relacionadas

Comunismo Iglesia

El papa insiste con sus ideas redistribucionistas generadoras de pobreza

28 mayo, 2022
En imágenes: las primeras horas del sangriento ataque de Rusia a Ucrania

Cómo Ucrania podría convertirse en el país más libertario del mundo

28 mayo, 2022

En el continente americano, Canadá (16) subió una sola posición, pero mostró un leve retroceso en su puntaje con respecto al año pasado. Específicamente decayó en su evaluación sobre comercio transfronterizo y facilidad para acceder a permisos de construcción.

PUBLICIDAD

Estados Unidos (7), si bien se mantuvo en el mismo puesto del ranking anterior, alcanzó logros en condiciones de apertura de negocios y manejo de permisos de construcción.

Países con mayor facilidad para hacer negocios en América | Create Infographics

Las reformas realizadas por países como Perú, México y Colombia permitieron a los emprendedores utilizar sus recursos y su tiempo más eficientemente. Hace 10 años, en este último país se requería de 48 días para poder importar insumos claves, mientras que hoy solo se necesitan 13.

El país gobernado por Juan Manuel Santos mejoró el acceso al crédito e introdujo un nuevo marco legal que permite transacciones seguras. Además, eliminó la necesidad de un registro preliminar de la propiedad y redujo asimismo el impuesto a las ganancias en 2% o más.

En cuanto a Perú, creció —aunque con un impulso menor al colombiano— en: apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, comercio transfronterizo y en resolución de la insolvencia.

México, por su parte, mejoró los procedimientos burocráticos y facilitó la entrega de trámites por medios electrónicos.

Nueva metodología favoreció a los socios de Alianza del Pacífico

El Banco Mundial utilizó este año una nueva metodología en distintas áreas de análisis que imposibilita la comparación inmediata con los puntajes de años anteriores. Sin embargo, la organización realizó ajustes en el informe de 2014 que permiten observar el cambio de condiciones de los países.

Colombia, con un aumento de 4,28 puntos en la evaluación general, escaló en un solo año 19 peldaños del ranking. Donde más avanzó fue en cuanto a la facilidad de obtención de créditos: logró 40 puntos más en este indicador, que lo hicieron subir 53 posiciones en este ranking específico. México logró en la misma área mejorar cinco puntos (y subió dos posiciones en el listado específico); y de un año a otro, con 0,90 puntos más en su evaluación total, escaló cuatro posiciones.

Los países mencionados destronaron a Chile de los primeros lugares que solía ocupar. No obstante, el país andino subió un puesto de un año al otro (41) e incluso mejoró su puntaje levemente en aspectos como el comercio transfronterizo. Su pata coja apareció en el tema impositivo, en el cual bajó algunas décimas.

PUBLICIDAD

El mundo tiende a la disminución de trabas

El documento resalta que las mejores economías para hacer negocios a nivel mundial son Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kong, China, Dinamarca, Corea del Sur, Noruega, Estados Unidos, Gran Bretaña, Finlandia y Australia.

En el caso opuesto, los peores lugares para hacer negocios son Eritrea (189), Libia (188), la República Centroafricana (187), Sudán del Sur (186), Chad (185), la República del Congo (184), Afganistán (183), Venezuela (182), Angola (181) y Haití (180).

Con respecto a la cantidad de procedimientos requeridos para arrancar un negocio, América Latina y el Caribe aún se encuentran lejos de Nueva Zelanda y Canadá, que lideran la lista por su menor cantidad de trabas. La región tiene en este aspecto un promedio de más de ocho procedimientos en un lapso de 30 días, mientras que en los países líderes del ranking se consigue abrir un negocio con un solo procedimiento y en medio día y cinco días, respectivamente.

El informe de la entidad financiera concluye que realizar negocios en el mundo se está convirtiendo en un proceso cada vez más sencillo. El 80% de los países analizados mostraron estar encaminados hacia prácticas más eficientes e instituciones legales más fuertes. Según el informe, estas economías que implementan cambios tienden a disfrutar de un mayor crecimiento y desarrollo.

Kaushik Basu, vicepresidente senior del Banco Mundial, explicó que el éxito o fracaso de una economía puede depender de pequeñas transformaciones que cambien radicalmente la eficiencia de los negocios del país. «Hacer mejoras en este reglamento es prácticamente sin costo, pero puede jugar un papel transformador en la promoción del crecimiento y el desarrollo», precisó.

Venezuela, entre las 10 peores del mundo

A pesar de ubicarse en el puesto 182, Venezuela subió un punto porcentual y un punto en su evaluación en este nueva edición. Básicamente esto se debe a una mejora  de 12 puntos en comercio transfronterizo y de 1,22 puntos en el manejo de permisos de construcción.

Boris Ackerman, profesor agregado de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar, y experto en gerencia empresarial, lo atribuye a una recuperación de la relación comercial entre Colombia y Venezuela. Precisó para el PanAm Post que la escasez de muchos productos impulsa a los venezolanos a suplirse con bienes provenientes de Colombia —destacó especialmente el caso de los repuestos automotrices—, y obliga al Gobierno a aprobar la entrega de divisas a ciertos comerciantes que importan de alimentos desde el vecino país.

“De todas maneras, pasar del puesto 181 al 176 en comercio fronterizo, para un país con una frontera tan cercana como la que une a Venezuela y Colombia, no debe ser considerado como un movimiento significativo. A lo que hay que prestarle atención es más bien a las profundas distorsiones de la economía venezolana que más bien impiden una relación comercial adecuada y sostenible”, indicó.

Emprender en Argentina: solo para valientes

Argentina, en el puesto 124, se mantuvo en el mismo escalón de un año a otro.

Gabriela Roberto Baró, emprendedora de la ciudad de Rosario y antigua participante de un reality show de emprendedores, considera que arrancar con un negocio en su país no es tarea fácil. “Las personas que hacen negocios en Argentina deben cumplir con cierto perfil: coraje, tolerancia y tenacidad. Las frustraciones generadas por el entorno pueden afectar tanto emocional como económicamente a cualquier mortal”.

“Argentina es un país realmente de muchas oportunidades y gente muy talentosa para desarrollar negocios, pero el tema es que conseguir fondos locales es casi una misión imposible. […] Es factible salir a buscar capital internacional pero presentar un plan financiero es una tarea sólo para pitonisas, sobre todo porque las condiciones legales dependen de cómo sopla el viento”, lamentó.

Con la contribución de Elisa Vásquez.

Etiquetas: balotaje chileBanco MundialDoing business 2015
Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

Comunismo Iglesia
Política

El papa insiste con sus ideas redistribucionistas generadoras de pobreza

28 mayo, 2022
En imágenes: las primeras horas del sangriento ataque de Rusia a Ucrania
Europa

Cómo Ucrania podría convertirse en el país más libertario del mundo

28 mayo, 2022
¿Quién quiere ser la Irlanda de América Latina?
Economía

Irlanda: cuando la teoría monetaria moderna y los controles de precios chocan, poco queda

28 mayo, 2022
La batalla por Medellín ante el peso de Antioquia para ganar la Presidencia
Colombia

La batalla por Medellín ante el peso de Antioquia para ganar la Presidencia

28 mayo, 2022
Presidente de Uruguay no admite a los tiranos Maduro y Castro en su asunción
Economía

Luis Lacalle Pou planea terminar con la marihuana estatal en Uruguay

27 mayo, 2022
Colombia elige: improvisación, milagro, estabilidad o suicidio económico
Elecciones

Colombia elige: improvisación, milagro, estabilidad o suicidio económico

27 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist