viernes 16 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Argentina expande el control monetario al bitcoin

Argentina expande el control monetario al bitcoin

Belén Marty Belén Marty
10 julio, 2014

Etiquetas: BitcoinCarlos MaslatónFranco AmatiUIF
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishCon el objetivo de prevenir el delito de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina ordenó a las entidades financieras reportar las transacciones realizadas con monedas virtuales, como lo establece la resolución 300 publicada hoy en el boletín oficial.

La normativa reconoce al bitcoin como un negocio en expansión que ha cobrado relevancia económica en los últimos tiempos. Sin embargo, explica el documento, estas monedas virtuales son un riesgo para el sistema de prevención de lavado de dinero y que por ello se les debe “prestar especial atención” y realizar un “seguimiento reforzado”.

Noticias Relacionadas

Bolsonaro no se amedrenta ante la “dictadura de la toga”

Bolsonaro no se amedrenta ante la “dictadura de la toga”

16 abril, 2021
Alberto Fernández vulnera la autonomía de la Ciudad y Larreta se presta a su juego

Alberto Fernández vulnera la autonomía de la Ciudad y Larreta se presta a su juego

16 abril, 2021

El ente liderado por José Sbattella define a estas monedas como «representación digital de valor que puede ser objeto de comercio digital y cuyas funciones son la de constituir un medio de intercambio, y/o una unidad de cuenta, y/o una reserva de valor”, pero hace hincapié en el hecho de que estas no son de curso legal ni se encuentran respaldadas por ningún país o jurisdicción.

El artículo 4 dispone la obligación de los sujetos alcanzados por la norma—bancos, agencias de cambios, sociedades de bolsa, y otros incluidos en la Ley Nº 25.246— de reportar mensualmente todas las operaciones realizadas con monedas virtuales que se realicen a partir del primero de agosto de 2014.

La clave está en el artículo 15 ter, allí se indica que “los Sujetos Obligados (…) deberán informar, a través del sitio www.uif.gob.ar de esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA, todas las operaciones efectuadas con monedas virtuales. Los reportes a que se refiere el párrafo precedente deberán efectuarse mensualmente, hasta el día QUINCE (15) de cada mes, a partir del mes de septiembre de 2014 (…)”.

Con esta medida, la UIF intenta establecer localmente los estándares delineados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para abordar los riesgos que existen cuando se establecen transacciones con estas monedas, entre los cuales se encuentra el anonimato, pues esta «impide la trazabilidad nominativa de las operaciones».

¿Es positiva para el bitcoin esta resolución?

Bitcoin tiene presencia física en Buenos Aires a través del Espacio Bitcoin Buenos Aires
Bitcoin tiene presencia física en Buenos Aires a través del Espacio Bitcoin Buenos Aires. (Bitcoin Buenos Aires)

Franco Amati, cofundador de Espacio Bitcoin Buenos Aires, lugar de encuentro para la comunidad Bitcoin y coworking para emprendedores o startups, le adelantó a PanAm Post que han mantenido reuniones con personal de la UIF dado el interés de este ente en conocer cómo funciona la tecnología detrás de las monedas virtuales.

“Lo que hoy informan ellos es que, para los sujetos obligados legalmente (instituciones financieras, inmobiliarias, etc.), las operaciones en bitcoin deben tratarse como el resto de las ya existentes. Lo que están reconociendo entonces es que las monedas digitales son un medio válido como cualquier otro para realizar operaciones de gran tamaño (aquellas a las que interesan a la UIF)”.

El emprendedor expresó que esta normativa no significa que bitcoin pierda su “reconocida libertad y privacidad financiera, sino que un conjunto bien definido de operadores, que ya estaban sujetos a las reglamentaciones de la UIF, deben seguir respetándolas aún cuando utilizan monedas digitales. Es una situación regulatoria similar a la que se viene dando en la mayoría de los países”, explica Amati.

La resolución, para Amati, reduce la incertidumbre a bancos y otras instituciones financieras, ya que ahora tienen el panorama más claro para ofrecer servicios basados en la tecnología.

Para Carlos Maslatón, analista financiero de Argentina, esta resolución posee una sola cosa positiva: El hecho de que el gobierno argentino reconozca al bitcoin como moneda en el artículo 2 de la resolución.

“El segundo punto más allá del reconocimiento del bitcoin [y otras monedas virtuales] es el reporte de las operaciones que realicen. Esto es lo negativo de esta resolución. Necesitan saber las operaciones que se hagan como parte de la manía registradora del Estado moderno, especialmente del Estado argentino”, indicó.

Además, el analista señaló que “perfectamente puede haber una venta de un inmueble con bitcoins o uno podría cancelar la cuenta en un bar que acepte bitcoins con esta moneda, pues no está prohibida. Podrían perfectamente hacerme una factura”.

Maslatón resalta que solo deben reportar a la UIF las entidades explícitamente mencionadas en el Artículo 20 de la Ley 25.246, y cree que en la práctica se le prestará atención solo a las transacciones de gran volumen. Sin embargo, la lista es extensa e incluye bancos, casas de cambio, juegos de azar, sociedades de bolsa, intermediario en acciones, cheques de viajero, empresas de caudales, despachantes de aduana y los profesionales de ciencias económicas.

Etiquetas: BitcoinCarlos MaslatónFranco AmatiUIF
Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

Bolsonaro no se amedrenta ante la “dictadura de la toga”
Brasil

Bolsonaro no se amedrenta ante la “dictadura de la toga”

16 abril, 2021
Alberto Fernández vulnera la autonomía de la Ciudad y Larreta se presta a su juego
Argentina

Alberto Fernández vulnera la autonomía de la Ciudad y Larreta se presta a su juego

16 abril, 2021
Candidata fallecida por COVID-19 fue elegida para el Congreso de Perú
Perú

Candidata fallecida por COVID-19 fue elegida para el Congreso de Perú

16 abril, 2021
Perú cae en abismo político tras denuncia de fraude de cara a la segunda vuelta
Elecciones

Perú cae en abismo político tras denuncia de fraude de cara a la segunda vuelta

16 abril, 2021
Leopoldo López descubrió que hay un plan mundial contra las democracias
Política

Leopoldo López descubrió que hay un plan mundial contra las democracias

16 abril, 2021
Colombia destinará USD $1 194 millones para impulsar la economía en 2021
Opinión

La tributación y el pueblo

16 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad