EnglishCon el objetivo de intercambiar experiencias entre profesionales de la industria, Cuba organiza la Primera Convención y Exposición Internacional Cubaindustria 2014 que se realiza desde ayer y hasta el 27 de junio en el recinto ferial de Pabexpo, en La Habana.
El encuentro cuenta con la asistencia de casi dos mil invitados, entre los que se encuentran 400 empresarios de 29 países. El acto fue presidido por el Comandante Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y Ministros.

Entre otros temas, el evento planea responder, según el portal oficial, qué fortalezas y dificultades presenta hoy el universo industrial cubano, cómo lograr más interrelación entre los productores cubanos para generar más integración y dónde está parado el mundo en la aplicación práctica de la ciencia y la tecnología.
El Comité Organizador tuvo previsto invitar a empresarios, entidades tecnológicas, cooperativas, centros de estudio e investigación nacionales y extranjeros asociados todos al sector industrial. A través de diferentes talleres y charlas, Cubaindustria buscará funcionar de nexo entre las industrias y posibles alianzas.
El ministro de Industrias cubano, Salvador Pardo Cruz, explicó la importancia de estas alianzas estratégicas para afianzar el sistema de sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones, según informó la Agencia Cubana de Noticias (ANC).
En la ceremonia de apertura de la exposición, Pardo Cruz afirmó: “Es vital el intercambio comercial”, para hacer referencia a la necesidad de atraer inversiones a la centralizada economía cubana. Añadió que “uno de los objetivos esenciales del encuentro es la promoción de la gestión empresarial, transferencias de tecnología, de innovación y de capital humano, así como las mejores prácticas para el incremento de la productividad industrial y en los servicios”.
El funcionario comunista señaló que las industrias favoritas para fomentar su productividad y eficiencia son la sideromecánica, ligera, química y electrónica. Para ellas, habrá especial atención con la creación de “proyectos integrales para el encadenamiento productivo”.
El bloqueo estadounidense como causante de la decaída economía cubana
Raúl Castro, hermano de Fidel Castro y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, pidió analizar las causas de las dificultades económicas que atraviesa la isla. “Debemos ser optimistas porque ese ha sido siempre el espíritu de la Revolución”, instó Raúl el sábado en la reunión con el resto de los ministros comunistas.
Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, esbozó una respuesta a los problemas de índole económica. Para él, estos se deben a que “no se logran los ingresos externos planificados; a la existencia de condiciones climatológicas adversas; y a las insuficiencias internas que continúa enfrentando nuestra economía” sumado a la “compleja situación internacional y un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos”.
Ley cubana de Inversiones extranjeras
La convención de Cubaindustria se enmarca dentro de la Ley de Inversión Extranjera Cubana tratada a finales de marzo de este año y que se aplicará a partir del 28 de junio para incentivar las inversiones de extranjeros y de cubanos residentes en el extranjero.
La ley establece sustanciosas rebajas fiscales y ofrece protección legal para los empresarios dispuestos a invertir. Sin embargo, los incentivos fiscales solo se aplicarían a empresas mixtas, excluyendo así a las compañías de puro capital extranjero.
Además, la ley establece que para invertir se sigue necesitando la aprobación exclusiva del gobierno liderado por los Castro y por ahora no se expide en la posibilidad de inversión de los cubanos residentes.
Pero Pardo Cruz definió a esta norma “como una de las acciones de mayor connotación estratégica en el proceso de actualización del modelo económico nacional, debido a que tales recursos financieros contribuirán el crecimiento del Producto Interno Bruto de forma sostenible”, según indicó la agencia oficial de noticias.
El ministro explicó asimismo las ventajas que se derivan de esta ley de inversión junto con la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM). La inversión logrará modernizar la tecnología de la industria sidermecánica —entre otras— y logrará de esta manera revertir la tendencia actual del sector donde las importaciones son mayores a las exportaciones.
José Azel, profesor Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, autor del libro Mañana in Cuba advierte sobre los riesgos de invertir en la economía cubana. “En Cuba los inversionistas extranjeros tienen que asociarse con el gobierno cubano. Ese gobierno cubano espera que los inversionistas extranjeros generen ingresos para el Estado según sus propias reglas. Si la aventura no alcanza las expectativas del Estado, el gobierno puede terminar arbitrariamente los acuerdos y buscar otro inversionista ingenuo para el proyecto, y no existe un sistema judicial independiente donde un inversionista pueda presentar sus reclamaciones”, apuntó el docente en el Nuevo Herald.
Según el Indice de Libertad económica de la Fundación Heritage, Cuba se encuentra dentro de las cinco economías menos libres del planeta, codeándose con Corea del Norte, Zimbabwe, Venezuela y Eritrea. Se espera que la economía isleña ascienda solamente un 1,4%, por debajo de los pronósticos del ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo Rodríguez.