sábado 21 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Bolivia: La Unión Europea no apoyará proyectos relacionados con la producción legal de coca

Belén Marty por Belén Marty
20 mayo, 2014
en Bolivia, Destacado, Economía, Guerra Contra las Drogas, Noticias, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishLa Unión Europea (UE) no apoya la industrialización de coca en Bolivia, según informó Nicolaus Hansmann, representante del programa Apoyo al Desarrollo Integral con Coca, durante el taller «La Nueva Cooperación de la Unión Europea en Bolivia», el cual tuvo lugar el fin de semana en la sede de Gobierno.

Durante el evento, Hansmann manifestó que la labor de la Unión Europea está focalizada en auspiciar programas de desarrollo alternativo que no estén relacionados con la coca.

Noticias Relacionadas

Inmunidad COVID-19, Vacunas coronavirus

¿Qué ha dicho OMS sobre la viruela de mono reportada en varios países?

21 mayo, 2022
Otra vez el Acuerdo de Escazú

Otra vez el Acuerdo de Escazú

21 mayo, 2022

«No apoyamos el procesamiento de la hoja de coca en sí. Aceptamos que productores cultiven coca y toda una región (Yungas, Chapare y Apolo) lo haga, eso no es impedimento para que la UE no actúe con los programas, pero no apoyamos —por ejemplo— a la planta de Villa Fátima (La Paz) donde producen bolsitas de té con stevia”, explicó.

PUBLICIDAD

En relación a esto, Hansmann añadió: “Apoyamos la producción de palmito, banano, cacao, café, piña y una amplia gama de otros productos. También financiamos plantas de procesamiento para el banano». Explicó que en 2013 Bolivia exportó 30 millones de cajas de banano a Argentina.

El responsable de la UE comentó en el taller que se están ejecutando en Bolivia siete proyectos para el desarrollo alternativo integral por un monto de €100 millones.

Según la Constitución del 2009, aprobada por referéndum con 61,43% de aprobación, la coca originaria y ancestral es patrimonio cultural y parte del recurso natural de la biodiversidad de Bolivia, además de ser un factor de cohesión social. La ley protege la producción, comercialización e industrialización de la planta de coca.

Bolivia y la producción legal de coca

Mapa de BoliviaLa producción de coca es legal en este país y se rige por la Ley 1008, que data de 1988. Ésta define a la coca como un producto natural que puede estar en estado silvestre o en cultivos agrícolas, y su historia se remonta a los tiempos precolombinos.

La actividad de cultivo es tradicionalmente lícita cuando se dirige al consumo, para uso medicinal y prácticas de rituales en los pueblos andinos.

La cantidad legal de producción está determinada por el Poder Ejecutivo boliviano, que diferencia arbitrariamente la cantidad de hectáreas legal para el uso que se le da a esta planta en el país. A partir de la aprobación de la Ley 1008, se estableció que el cultivo no podría exceder las 12 mil hectáreas teniendo en cuenta el rendimiento de la tierra en la zona.

El artículo 19 de esta ley dice que “Es responsabilidad del Poder Ejecutivo conocer el origen y destino de la producción de coca así como definir las rutas y medios de transporte para su traslado a los mercados legales de consumo, para lo cual dicho órgano establecerá un sistema de permisos y controles tanto para productores como para transportistas y comerciantes. Toda violación a la presente disposición convertirá a la coca en ilegal y estará sujeta a las sanciones establecidas en la presente ley”.

El representante de la UE dijo que esta ley “quedó obsoleta tras 26 años de vigencia” y que «todavía existen pocos conocimientos detallados de la compleja cadena coca-cocaína; el marco institucional regional es todavía débil y las respuestas financieras y tecnológicas son insuficientes».

Sobre esto mismo, opinó Eugenio Luna, diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido político del presidente Morales: “El planteamiento del representante de la Unión Europea era una posición que se puede respetar, pero son ideas de extranjeros que no conocen el tema y eran propuestas pasajeras».

Además de esta ley, Morales consiguió en 2004 —cuando entonces era un líder cocalero— que el gobierno le asignara a su sindicato una parcela extra, lo que llevó el cupo legal a unas 20 mil hectáreas.

PUBLICIDAD

Evo Morales y la cruzada por la coca

El primer mandatario boliviano ha manifestado en reiteradas oportunidades frente a las Naciones Unidas los motivos que hacen legal la producción de la hoja de coca y el mascado de la planta, que es una costumbre tradicional en Bolivia reconocida en la nueva Constitución.

El 11 de enero de 2013, Bolivia se reincorporó a la Convención Antidroga de las Naciones Unidas luego de que ésta votara a favor de que el país andino continuase con la política del cultivo de la coca.

“La hoja de coca ha sido penalizada, satanizada y criminalizada a nivel internacional. Los consumidores han sido tachados de narcodependientes y los productores, de narcotraficantes”, explicó Morales.

El ex líder sindical de los cocaleros había manifestado en febrero de este año los usos benéficos de esta planta, incluso para la salud dental. “Hay tantas formas para cuidar la dentadura: Familias y personas que de día y noche consumen la hoja de coca no tienen problemas dentales”.

Según un estudio financiado por la EU —que fue entregado el año pasado por Bolivia luego de tres años de retraso— 3,08 millones de bolivianos consumen la hoja de coca en su estado natural —sobre una población total de 10 millones— y 1,1 millones la mascan.

Etiquetas: cocaEvo Morales
Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

Inmunidad COVID-19, Vacunas coronavirus
Noticias

¿Qué ha dicho OMS sobre la viruela de mono reportada en varios países?

21 mayo, 2022
Otra vez el Acuerdo de Escazú
Colombia

Otra vez el Acuerdo de Escazú

21 mayo, 2022
Elecciones Colombia, Centro Democrático
Colombia

Colombia: elección transparente, señor registrador

21 mayo, 2022
Disney usa su «colección del orgullo gay» para financiar grupos progresistas
Ideología

Disney usa su «colección del orgullo gay» para financiar grupos progresistas

21 mayo, 2022
Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses
Estados Unidos

Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses

21 mayo, 2022
El arma política de Biden detrás de la «liberación histórica» de reservas de petróleo
Opinión

La salida de Biden para Venezuela

21 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist