lunes 14 julio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Argentina: Gobierno crea Comisión de Políticas de Internet

Argentina: Gobierno crea Comisión de Políticas de Internet

Belén Marty por Belén Marty
24 abril, 2014
en Argentina, Brasil, Destacado, Libertad de Expresión y Prensa, Noticias, Suramérica, Tecnología
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishEl gobierno argentino creó ayer la Comisión Argentina de Políticas de Internet (CAPI) con el objetivo de “articular la participación de los distintos actores y diseñar una estrategia nacional sobre Internet y su gobernanza,” según indica la resolución Nº 13 publicada en Boletín Oficial. La comisión se crea en el marco del debate internacional que se lleva a cabo actualmente sobre el futuro de la gobernanza global de Internet, y cuya última manifestación concreta se está desarrollando desde ayer en la ciudad brasileña de San Pablo con la celebración de la conferencia NetMundial.

La CAPI, que funcionará bajo la órbita de la secretaría de Comunicaciones y se reglamentará con normas de funcionamiento interno, buscará darle un marco formal al nuevo paradigma cibernético que inició Brasil con la aprobación de un Marco Civil de Internet, apodado la “Constitución de Internet”. Es decir, su objetivo será “diseñar una estrategia nacional sobre Internet y su gobernanza”.

Noticias Relacionadas

Facebook evade escándalos con cambio de nombre y futurístico «metaverso»

Meta invierte “cientos de miles de millones” para desarrollar superinteligencia

14 julio, 2025
Chile registra la inflación interanual más alta de los últimos 28 años

Inflación en Argentina sigue desacelerándose: junio cerró en 1,6%

14 julio, 2025

https://twitter.com/SeCom_Oficial/status/459092090748956672

Según el comunicado de la secretaría de Comunicaciones argentina, el concepto de gobernanza de Internet que inspira la creación de la CAPI surge en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en 2005, y lo define como “el desarrollo y aplicación por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil de las funciones que les competen respecto a principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la evolución y la utilización de Internet”.

Según el sitio web de la secretaría, las funciones de la CAPI comprenderán desde el soporte en todo lo relacionado a los estándares técnicos de Internet, hasta la promoción de una mayor y mejor representación de Argentina en los foros y los organismos internacionales relacionados a la gobernanza de la Red.

La resolución, que lleva la firma de Norberto Berner, el titular de la secretaría de Comunicaciones, enfatiza la privacidad de los usuarios, “teniendo en consideración los marcos legales y regulatorios en materia de protección de los datos personales, la privacidad, spam, hacking y cibercrimen.”

https://twitter.com/SeCom_Oficial/status/459109375865393153

Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, una organización dedicada a defender los derechos ciudadanos en entornos mediados por tecnologías de información y difundir el uso del software libre, informó a PanAm Post que iniciativas como la creación de la CAPI tienen como objetivo estructurar y ordenar las relaciones entre todos los actores responsables del buen funcionamiento de Internet, y establecer políticas públicas claras en ese sentido.

“Hasta ahora, las responsabilidades estaban dispersas y tenías una autoridad de protección de datos por un lado, un área de infraestructura por otro, registro de dominios por otro”, explica Busaniche.

Por su parte, Gonzalo Blousson, presidente del Partido Liberal Libertario de Argentina, manifestó un rotundo rechazó a la creación de la CAPI. “La creación de la Comisión Argentina de Políticas de Internet (CAPI) debe ser tomada como lo que es, un intento de regular Internet disfrazado de buenas intenciones. Nos oponemos enfáticamente a cualquier intento de controlar o regular Internet, es nuestro deber defender uno de los pocos espacios donde la libertad de expresión es una realidad”.

Añadió que el acelerado crecimiento y desarrollo de Internet durante las últimas décadas se debe a que los Estados se han mantenido al margen del desarrollo de las instituciones y las normas técnicas que lo sustentan, pero que esto ha cambiado en años recientes. “Desgraciadamente, en los últimos años, hemos visto como gobiernos autoritarios alrededor del mundo han intentado regular la red en fallidos intentos por acallar voces opositoras y de terminar con la libertad de expresión que hoy la caracteriza”, dijo.

Mexico, Brasil y Argentina

La neutralidad de la red es uno de los temas más importantes de los que se ocupará la CAPI, y sobre el cual se está debatiendo hoy en la cumbre NetMundial en San Pablo. Ha sido un tema que ha suscitado polémica en diferentes países de América Latina. Este concepto es bastante amplio, y en términos generales consiste en que la red esté libre de restricciones en cuanto al tipo de contenidos que se puedan publicar, el tipo de dispositivos que los usuarios puedan usar para acceder a ella, y que en general los gobiernos, las empresas de telecomunicaciones y los proveedores de acceso a Internet no puedan restringir las libertades de los usuarios ni imponer esquemas discriminatorios que favorezcan el consumo de un tipo de contenidos en detrimento de otros.

Asegurar la neutralidad de Internet es un objetivo expreso para la CAPI, así como para el nuevo Marco Civil de Internet aprobado por unanimidad el martes por el Senado brasileño. En este sentido, Dilma Rousseff, presidente de Brasil, expresó durante la cumbre mundial de Internet que se celebra estos días en San Pablo que “Brasil defiende una Internet multilateral, democrática y transparente”.

Por su parte, activistas por los derechos y libertades en Internet y organizaciones civiles se han manifestado recientemente en México, a raíz del controvertido proyecto de la nueva ley de Telecomunicaciones enviada por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado de ese país, que tratará la iniciativa esta semana. Luis Fernando García, de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales, advierte que, por ejemplo, el artículo 145 de ese proyecto, podría tratarse de un ataque a la neutralidad de Internet. Este artículo advierte que los proveedores “podrán bloquear el acceso a determinados contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario o cuando medie orden de autoridad competente”.

El británico Tim Berners-Lee, ampliamanente considerado como “el padre” de Internet, también se sumó al llamado por que el marco institucional global de Internet debe garantizar su neutralidad, evitando que sea objeto de discriminación comercial o política: “Hay muchas fuerzas que buscan abusar de la Red”, dijo.

Etiquetas: Libertad en internetNetMundial
Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

Facebook evade escándalos con cambio de nombre y futurístico «metaverso»
Noticias

Meta invierte “cientos de miles de millones” para desarrollar superinteligencia

14 julio, 2025
Chile registra la inflación interanual más alta de los últimos 28 años
Noticias

Inflación en Argentina sigue desacelerándose: junio cerró en 1,6%

14 julio, 2025
Respaldo de Gustavo Petro a Jeannette Jara en Chile no es un apoyo sino un repelente
Amiguismo

Respaldo de Gustavo Petro a Jeannette Jara en Chile no es un apoyo sino un repelente

14 julio, 2025
Rezagos de la Guerra Fría: expulsión masiva de diplomáticos rusos en EEUU
Noticias

Trump sube presión sobre Putin con amenaza de aranceles y envío de armas a Ucrania

14 julio, 2025
Viudas negras: las asesinas que el feminismo y la izquierda ignoran
Argentina

Viudas negras: las asesinas que el feminismo y la izquierda ignoran

14 julio, 2025
España deja de importar petróleo de Venezuela para comprarle a Guyana
Investigación

España deja de importar petróleo de Venezuela para comprarle a Guyana

14 julio, 2025
Siguiente Artículo
Maduro emplea milicias para combatir el desabastecimiento

Rafael Correa declarado persona no grata por ecuatorianos residentes en España

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.