Hace meses que el pollo, la carne, el pan y el tomate son noticia en la Argentina. Hoy le tocó al aceite que, según el último listado publicado por la Secretaría de Comercio, es uno de los que encabeza la lista de los productos calificados como «faltantes justificados» en la lista de «Precios Cuidados».
El caso más emblemático es del aceite Cocinero x 1500 cc que, según un estudio realizado por el diario argentino La Nación, no pudo encontrarse en tres de los supermercados adheridos al convenio con el Gobierno. «El aceite actualmente tiene un precio financiado por un fideicomiso al que aportan fondos los exportadores y es hasta 70% inferior al de mercado si este no existiera», dijo Andrés Alcaraz, gerente de comunicaciones de la Cámara de Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) en diálogo con el mismo diario.
La dificultad para encontrar productos como el aceite al precio establecido en el programa de gobierno «Precios Cuidados» ha sido reportado por el CIARA, que atribuye la escasez a revendedores. El representante de la cámara afirmó que ya están en conocimiento de los casos en los que individuos adquieren el aceite a precios regulados en cadenas de supermercados, y luego los revenden a precios mucho más altos en comercios barriales.
De esta manera, Alcaraz informó que la Cámara aprueba el racionamiento como medida para contrarrestar la escasez: «La idea es que los productos lleguen a la mesa familiar, por eso vemos al racionamiento por cliente como algo positivo y le sugerimos a los canales de distribución al público que lo consideren».
A pesar de los reportes de escasez, el actual Ministro de Economía Axel Kicillof declaró que el sistema de «Precios Cuidados» está funcionando adecuadamente. Para Kicillof, el problema recae solamente en los precios y en la violación del acuerdo por parte de algunas empresas. El ministro advirtió: «hay investigaciones para aplicar sanciones a algunas empresas por incumplimiento y que se proyecta ampliarlo a nuevas marcas alimenticias».
Por su parte, Sandra González, la titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA) atribuyó el problema económico a la inflación que padece el país, y aseguró que la única realidad en el mercado local es que «las cosas siguen aumentando». González se refería, en esta ocasión, al precio del kilo del pan pactado a 18 pesos. Sin embargo, la realidad en los góndolas parece ser otra. «La realidad es que el promocionado kilo de pan a $18 no se consigue«, comentó la representante de la asociación. Además sostuvo que «los precios cuidados son 190 productos que en algunos casos están, pero el problema son los (precios) descuidados».
Además de los precios y la escasez, González también se refirió a la calidad de los productos, desde que la regulación de precios está en pie. Criticó a los empresarios por la “picardía” de que el envase cada vez “tiene menos producto (…) Los paquetes de galletitas cada vez son más chiquitos”, concluyó la titular de ADECUA.
El último reporte presentado por el Gobierno dentro de la campaña de «Precios Cuidados«, enumera productos que tienen mayores probabilidades de faltar en las góndolas de los distintos supermercados de la Capital y del interior del país. De esta manera, el listado funciona como un «ausente con aviso» para los productos tan demandados por los consumidores.
Precios no tan cuidados
Según el convenio firmado entre las grandes cadenas de supermercados y la Secretaría de Comercio de Argentina, los mercados no están habilitados para restringir la cantidad de productos a la venta por persona, salvo que estos cuenten con una autorización expresa.
Este acuerdo no es nuevo, existe desde el 1 de abril de 2008 cuando el Estado firmó un tratado con industrias y exportadoras de aceite para financiar precios por debajo de los del mercado.
Por su parte, Iván Carrino, analista económico de la Fundación Libertad y Progreso, había anticipado meses atrás que el problema de la escasez se desataría, una vez que el Estado comenzara a intervenir con el programa Precios Cuidados:
«El primer problema del ‘combo’ inflación más controles de precios es, como indica cualquier libro de texto, la escasez. A medida que los precios suben, también suben los costos de producción. Entonces, si al Moreno [ex Secretario de Comercio] de turno se le ocurre poner un freno a los precios, habrá empresas que deberán cerrar sus puertas debido a que se les acabará el margen de ganancia. En ese contexto, aparecerá la escasez, algo que en el caso venezolano llega a niveles tragicómicos, pero que ya se evidencia en los cartelitos de algunas góndolas de nuestros supermercados».