domingo 24 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Confianza, fácil perderla y difícil recuperarla

Confianza, fácil perderla y difícil recuperarla

Aurelio Concheso Aurelio Concheso
20 mayo, 2018

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Venezuela lleva ya décadas destruyendo la confianza de los mercados. (Wikimedia Commons)

En un Mundo globalizado, en el que los ahorros e inversiones de cartera pueden ir de un país a otro electrónicamente en milisegundos, la confianza es un elemento esencial. Hasta los chinos invierten en letras del tesoro de Estados Unidos a pesar de su bajo rendimiento porque tienen confianza en que sus ahorros en ese instrumento están protegidos.

La reflexión vine a colación, porque en un excelente artículo en el portal Prodavinci, titulado “10 reformas de la política energética para rescatar la industria petrolera” André Guevara de la Vega y Carlos Bellorín esbozan unos cambios que nos atrevemos a decir se asemeja a un consenso sobre los pasos a tomar que probablemente comparten inclusive muchos de los dirigentes y técnicos del gobierno de Venezuela. No son cambios drásticos, nada que no hayan hecho nuestros vecinos en los últimos años, incluido México, donde desde hace 80 años el petróleo estatal tenía más jerarquía de religión que en Venezuela. Es más, en un inicio nada que no se pueda hacer con la Ley de Hidrocarburos que promulgó por habilitante el comandante Chávez. Por demás el planteamiento es oportuno porque complementa lo que pareciera ser otro consenso; el que sin una recuperación de la industria petrolera en su conjunto le va a ser muy difícil que no imposible al país salir del foso en el que han logrado meterlo.

Noticias Relacionadas

Desgobierno México, López Obrador

López Obrador vs. Joe Biden

24 enero, 2021
Colombia en negociaciones con 6 laboratorios para adquirir vacuna para la COVID-19

Disculpas inconstitucionales

24 enero, 2021

Todo lo que ahí se plantea requiere que las empresas petroleras que vayan a arriesgar el capital de sus accionistas, los bancos que les vayan a extender líneas de crédito, los acreedores de PDVSA y la Nación y hasta los propios ahorristas venezolanos, tengan confianza en que un nuevo marco legal y un nuevo relacionamiento del estado, la empresa estatal, los productores privados que vayan a entrar, efectivamente se va a mantener en el tiempo. Porque si a ver vamos, Venezuela tiene una gigantesca tarea ante sí para recuperar credibilidad y confianza.

Llegado a este punto algunos pensarán, claro el Presente Maduro ha hecho que se pierda confianza en el país, o que eso ha sucedido desde que Chávez llegó al poder. Lamentablemente no es así, ante la pregunta de Zavalita en frente del bar La Catedral, en la novela de Vargas Llosa, el momento en que la confianza se perdió es difícil de precisar. Tal vez fue cuando en el primer gobierno de Pérez se sembró de ministros la directiva el BCV restándole autonomía, o en 1983 cuando Herrera Campins devaluó decretando control de cambio, protegiendo a algunos y poniendo el peso del ajuste sobre los hombros de los asalariados y ahorristas. Tal vez fue en el 89 cuando el gobierno de Pérez no respetó los contratos de las cartas de crédito garantizadas por el del presidente Lusinchi, o tal vez cuando la crisis bancaria de Caldera, o cuando Chávez de un plumazo declaró nulos los contratos de la apertura petrolera, o cuando Maduro entró en default en deudas soberanas contratadas por su antecesor y mentor. Culpas ahí para repartir, lo cierto es que Venezuela lleva ya décadas destruyendo la confianza de los mercados, y difícilmente la recuperará como por arte de magia de la noche a la mañana.

Las políticas que se aprueben van a requerir un compromiso contundente con la separación de poderes, respeto a las competencias, inviolabilidad de los contratos, cumplimiento de los pactos internacionales de los que Venezuela es miembros. En resumen, requerirá convencer al Mundo que se respetará el Imperio de la Ley, de lo contrario, así de sencillo nadie invertirá en el país.

Que eso se logre dependerá no del gobierno de turno, ni si quiera de los políticos en su conjunto, sino de que los venezolanos den una señal inequívoca y permanente de que en el futuro les darán la espalda a los cantos de sirena de las promesas populistas.

Artículo Anterior

De Allende a Maduro, la fatal arrogancia y el mito del bloqueo

Siguiente Artículo

Tras fraude electoral piden retirar a embajadores en Venezuela

Aurelio Concheso

Aurelio Concheso

Aurelio F. Concheso es venezolano, ingeniero mecánico graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), empresario y moderador del programa radial de economía “La Otra Vía".

Publicaciones Relacionadas

Desgobierno México, López Obrador
Columnistas

López Obrador vs. Joe Biden

24 enero, 2021
Colombia en negociaciones con 6 laboratorios para adquirir vacuna para la COVID-19
Colombia

Disculpas inconstitucionales

24 enero, 2021
Ecuador les debe una disculpa, hermanos venezolanos
Columnistas

¿Cumplirá Biden su promesa electoral sobre migración?

24 enero, 2021
Sector tecnológico de México
Columnistas

¿Es necesario el Cristianismo en la Cuarta Revolución Industrial?

24 enero, 2021
españa
Columnistas

Gobierno comunista de España “legaliza” a los okupas

24 enero, 2021
Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU
Noticias

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
Siguiente Artículo
Tras fraude electoral piden retirar a embajadores en Venezuela

Tras fraude electoral piden retirar a embajadores en Venezuela

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad