martes 2 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Venezuela debe abandonar la religión del petróleo estatal intocable

Venezuela debe abandonar la religión del petróleo estatal intocable

Aurelio Concheso Aurelio Concheso
26 septiembre, 2017

Etiquetas: crisis en VenezuelaEnergía
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Contrainjerencia)
(Contrainjerencia)

Las malas políticas económicas han sumido a Venezuela en una crisis económica que por cualquier medida que se utilice es de catastróficas proporciones. Dado las potenciales fortalezas de la economía venezolana esto no tenía porqué haber sucedido y tiene como revestirse con políticas adecuadas. Pero llama la atención que algunos de quienes aspiran a aplicarlas en una eventual transición, estén proponiendo planes que parten de préstamos gigantescos, del orden de $50 mil millones, del FMI, cesación de pagos de deuda soberana que pueden hacer un daño irreversible a la credibilidad crediticia de la Nación, y otros sacrificios, que recuerda los ajustes fiscalistas pasados basados en macro devaluaciones puestas sobre los hombros de la población trabajadora, como si de Zimbawe o Grecia se tratara.

  • Lea más: Canciller de Venezuela arremete contra Trump en Asamblea General de la ONU: «aquí huele a azufre»

Tal vez esto sucede por temor a polemizar de frente con la obsoleta idea que aún pulula en la mente de muchos dirigentes a lo largo y ancho del espectro político venezolano, de que el petróleo es una religión y que su estatización es intocable. Lo cierto es que si la actividad petrolera y gasífera se viera como hoy por hoy se ve en el resto del mundo: un negocio de explotación e industrialización de recursos, el ajuste que requiere la economía podría hacerse sin tener que caer de nuevo en las horcas caudinas de los burócratas del FMI.

Noticias Relacionadas

PSOE critica al PP

No robéis dijo el ladrón, digo la PSOE

2 marzo, 2021
Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias

Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias

2 marzo, 2021

Esa posibilidad la explica con claridad meridiana el Ingeniero Petrolero Diego I. González Cruz en el estudio publicado recientemente por el Observatorio Económico-Legislativo de CEDICE Libertad: “Como Rescatar la Industria Petrolera Nacional.” Del mismo se desprende, que arrancando de inmediato y dentro del marco de la legislación existente, si existe la voluntad y el consenso nacional, Venezuela tiene la posibilidad de abrir a la exploración y producción un potencial de reservas probadas de las que al parecer nadie en el mundo político, quiere hablar.

 

No estamos hablando de la tan cacareada Faja con supuestamente las reservas más grandes del mundo, pero de un crudo extra pesado de difícil refinación o comercialización, sino de algo más sencillo y mucho más rentable para el País. Se trata del hecho de que en áreas convencionales existen reservas de petróleos livianos, medianos y pesados, algunas desarrolladas y otras por desarrollar, por el orden de los 41,000 millones de barriles. Si la cifra no le dice nada amigo lector, piense que es mayor a las reservas probadas del resto de Sudamérica y México incluidos. Otra forma de verlo es que el valor presente de esas reservas si los campos en que se encuentran estuvieran en plena producción: ¡excede los $ 400 mil millones! Con lo cual se pregunta uno cual es la racionalidad de mendigarle una décima parte de eso al FMI en condiciones onerosas.

Tal como plantea el estudio, aún en el contexto de la Ley de Chávez de 2006 es perfectamente posible permitir que medianos operadores privados nacionales y extranjeros opten por operar varios centenares de estos campos en esquemas de contratos de servicio, empresas mixtas, producción compartida, o ganancias compartidas. Estos ya les son familiares porque se están utilizando en la apertura mexicana, en Colombia, y otros países de la Región. Solamente en inversiones de capital de origen 80% local estamos hablando de unos $10,000 millones al año de fortalecimiento de la balanza de pagos. Complemento de esto es el permitir que las grandes operadoras que ya tiene acuerdos suscritos con Pdvsa los puedan operativizar, gerenciando ellos los proyectos y comercializar el crudo a precios internacional, y no la irreal tasa de cambio de Bs 10 por $.

Aparentemente uno de los políticos de oposición a quien le fuera presentado el estudio comentó que era muy interesante pero que eso “no daba votos”. Si sacar al país del marasmo en que se encuentra atrayendo inversión y creando empleos de calidad a salarios de primer mundo no da votos, se pregunta uno si en la mente de quienes así piensan lo que los da es limitar a los venezolanos a criar conejos para sobrevivir, mientras un potencial como el que aquí se describe queda totalmente inutilizado.

 

Etiquetas: crisis en VenezuelaEnergía
Artículo Anterior

Rusia podría prohibir Facebook en 2018 si no migra a servidores locales

Siguiente Artículo

Brasil y México, los dos países de Latinoamérica con las mayores compras y fusiones de empresas

Aurelio Concheso

Aurelio Concheso

Aurelio F. Concheso es venezolano, ingeniero mecánico graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), empresario y moderador del programa radial de economía “La Otra Vía".

Publicaciones Relacionadas

PSOE critica al PP
Columnistas

No robéis dijo el ladrón, digo la PSOE

2 marzo, 2021
Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias
Columnistas

Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias

2 marzo, 2021
Continúa el reclutamiento de menores por parte de las FARC
Colombia

Continúa el reclutamiento de menores por parte de las FARC

2 marzo, 2021
TPS para venezolanos: la promesa incumplida de Biden que Duque firmó en tiempo récord
Análisis

TPS para venezolanos: la promesa incumplida de Biden que Duque firmó en tiempo récord

1 marzo, 2021
Muchas mentiras y una media verdad marcan el penoso discurso de Alberto Fernández
Argentina

Muchas mentiras y una media verdad marcan el penoso discurso de Alberto Fernández

1 marzo, 2021
Conviasa abrirá insólitas rutas a Rusia e Irán desde Caracas para evadir sanciones
Amiguismo

Conviasa abrirá insólitas rutas a Rusia e Irán desde Caracas para evadir sanciones

1 marzo, 2021
Siguiente Artículo
compras y fusiones de empresas

Brasil y México, los dos países de Latinoamérica con las mayores compras y fusiones de empresas

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad