miércoles 3 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El caos de los billetes en Venezuela presagia más desgobierno chavista

El caos de los billetes en Venezuela presagia más desgobierno chavista

Aurelio Concheso Aurelio Concheso
23 enero, 2017

Etiquetas: banco centralGobiernoVenezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(800 Noticias) Venezuela
Se pregunta uno: ¿a quién se lo ocurrió que, a partir del 11 de diciembre, se podía retirar en 72 horas el 75 % de los billetes circulantes de mayor denominación en la economía? (800 Noticias)

La opacidad que ha permeado todos los niveles de la administración pública, en la mayoría de los casos impide saber con certeza cuál es el grado de incapacidad e impericia con el que opera el Gobierno. ¿Cuál será la verdadera inflación, escasez, nivel de desempleo y contracción causados por una política económica errada y disfuncional? No existen datos confiables porque, inexplicablemente, el Banco Central de Venezuela lleva años sin reportar lo que sucede en la economía.

  • Lea más: Maduro reemplaza al presidente del Banco Central de Venezuela
  • Lea más: Régimen venezolano deporta a periodista español que iba a cubrir marcha opositora

¿En qué condición se encuentran los pozos, poliductos y refinerías que componen nuestra principal industria? ¿Cuál es el verdadero nivel de producción petrolera? Sospechamos que nadie y mucho menos el Presidente y sus ministros, lo saben a ciencia cierta.

Noticias Relacionadas

Batalla final: el kirchnerismo buscará acabar este año con la República y la Justicia

Batalla final: el kirchnerismo buscará acabar este año con la República y la Justicia

2 marzo, 2021
Actividad del Comercio creció en Chile un 9,1 % interanual en junio

¿Cómo autos de lujo robados en EEUU terminan en Venezuela?

2 marzo, 2021

Lo mismo se puede decir sobre la manera como se recaudan los impuestos, se ejecutan los presupuestos públicos, operan las centrales eléctricas, los hospitales y un largo etcétera de incertidumbre del que solo estamos al tanto los ciudadanos en el momento cuando nos afecta individualmente. Es decir, cuando somos víctimas de un súbito apagón, caemos en un hueco con el carro, nos asaltan o, Dios no lo quiera, tenemos que ser atendidos en un centro público de salud.

Desde luego, es por eso que aquello que vivimos los venezolanos a mediados de diciembre del 2016 en tiempo real, también se convirtió en la oportunidad de observar, sufrir en carne propia y, al unísono, la incompetencia e improvisación con las que se gobierna. Porque no dudamos que, al día de hoy, nadie ha olvidado lo que significó haber sido sometido al errático e interminable proceso de sustitución de lo que los técnicos eufemísticamente llaman “el cono monetario”.

Tal fue -y sigue siendo- el grado de desaciertos inocultables a los ojos de los ciudadanos, que uno queda con la triste impresión de que si se le hubiera encomendado a un grupo de estudiantes de secundaria, cuya única experiencia de organización previa hubiera sido su conjunto de gaitas navideñas, lo hubieran hecho muchísimo mejor.

Se pregunta uno: ¿a quién se lo ocurrió que, a partir del 11 de diciembre, se podía retirar en 72 horas el 75 % de los billetes circulantes de mayor denominación en la economía? Peor aún: ¿de quién fue la idea de que, una vez que se hubiera sumido en el caos al país entero con disturbios, saqueos y hasta varios muertos, se hubiera anunciado una exigua y claramente insuficiente prórroga hasta el 2 de enero, y sin que alguien hubiera asumido gallardamente la responsabilidad por la debacle?.

De igual manera, ¿cómo es que no se ejercitó el sentido común cuando al darse cuenta en ese lapso de dos semanas que, o bien no habían pedido o pagado los nuevos billetes y tal vez el flete para traerlos, y que no hubiera habido nadie capaz en el gobierno de hacer los cálculos del tiempo que debía durar una nueva prórroga? ¿Quién decidió que fuera únicamente hasta el 20 de enero?. ¿A qué burócrata le deben la economía y la ciudadanía ese otro exabrupto de la extensión del plazo por cuarta vez hasta el 20 de febrero? ¿Es que no se han percatado que este último plazo es también manifiestamente ilusorio, si se toma en cuenta que, faltando sólo un mes, todavía es ínfima la cantidad de nuevos billetes que han llegado, al parecer, y que ya los banqueros hablan de que puede demorar hasta tres meses calibrar la totalidad de los cajeros?.¿Qué respuesta tienen ahora ante el hecho de que el comercio no puede trabajar con los nuevos billetes de alta denominación, ante la escasez de dinero menudo para emitir “vueltos”?

 

Da la impresión de que el Gobierno está tan desvinculado de los problemas de la gente común y de las realidades de la economía, que no ha comprendido aún la importancia que tiene el dinero en efectivo para los más humildes, es decir, para quienes no están bancarizados.

Lo increíble ahora es que, como componente adicional de esa cadena de desaciertos, emprende una nueva iniciativa: la apertura de unas casas de cambio en la frontera para, aparentemente, vender pesos colombianos. Pero son tantas las restricciones y permisología, además de que la negociación debe producirse a una tasa de cambio arbitrariamente establecida, que, seguramente, no le hará mella a un cambio libre o paralelo que, de nuevo, ya se encuentra acercándose a los Bs 4.000 por dólar.

Lamentablemente, nada de esto desaparecerá mientras el Gobierno no emprenda una reforma monetaria con unificación y liberación del tipo de cambio. Esta es la única solución sostenible y viable, pero que, por lo visto, parece estar muy alejada del ADN de los llamados jerarcas de la economía gubernamental. A ellos les basta con depender de su impericia y de su evidente capacidad para producir entuertos de políticas públicas tan trágicas -pero siempre evitables- como el caos decembrino del cono (monetario).

 

Etiquetas: banco centralGobiernoVenezuela
Artículo Anterior

Trump prometió eliminar 75% «o más» de las trabas a empresas de EE.UU.

Siguiente Artículo

Colombia: administración Trump presionará a gobierno Santos para que reduzca cultivos de coca

Aurelio Concheso

Aurelio Concheso

Aurelio F. Concheso es venezolano, ingeniero mecánico graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), empresario y moderador del programa radial de economía “La Otra Vía".

Publicaciones Relacionadas

Batalla final: el kirchnerismo buscará acabar este año con la República y la Justicia
Argentina

Batalla final: el kirchnerismo buscará acabar este año con la República y la Justicia

2 marzo, 2021
Actividad del Comercio creció en Chile un 9,1 % interanual en junio
Noticias

¿Cómo autos de lujo robados en EEUU terminan en Venezuela?

2 marzo, 2021
Los cinco deportes que más dinero han perdido con la pandemia
Deportes

Los cinco deportes que más dinero han perdido con la pandemia

2 marzo, 2021
El socialismo encarece hasta cinco veces más los boletos aéreos en Venezuela
Análisis

El socialismo encarece hasta cinco veces más los boletos aéreos en Venezuela

2 marzo, 2021
Argentina: la manito de CFK demostró que quien manda es ella
Argentina

Argentina: la manito de CFK demostró que quien manda es ella

2 marzo, 2021
Siria EEUU
Columnistas

EEUU bombardea Siria. El regreso del Arms Policy y la Geopolítica

2 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Colombia: administración Trump presionará a gobierno Santos para que reduzca cultivos de coca

Colombia: administración Trump presionará a gobierno Santos para que reduzca cultivos de coca

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad