martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El control de precios no funciona, tampoco en emergencia

El control de precios no funciona, tampoco en emergencia

Asier Morales Rasquín Asier Morales Rasquín
9 abril, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Una conversación con un taxista revela la ineficacia del control de precios. (Foto: Flickr)

Para ilustrar el mecanismo de los controles de precio y sus efectos, un ejemplo puede ayudar más que una compleja disertación económica.

En Venezuela, desde hace varios años, la cotidianidad entera está atravesada por controles y agresiones gubernamentales de todo tipo, de manera que por ejemplar que sea un caso, nunca representa auténtica libertad, solo pequeños grados de la misma que, por imposibilidad o desinterés para controlar, no caen en el destructivo radar socialista. Uno de los pocos servicios que no están regulados directamente por el Estado son los taxis.

Noticias Relacionadas

Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente

Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente

26 enero, 2021
La injusticia de la Justicia: los intocables salarios de las FARC

La injusticia de la Justicia: los intocables salarios de las FARC

26 enero, 2021

Una conversación que solía tener con los taxistas acerca del mecanismo de control de precios puede ayudarnos a entender por qué las acciones centrales para «controlar la economía», además de torpes e ineficaces, desembocan en procesos delincuenciales.

La charla iba más o menos de este modo:

Pasajero: Usted cobra lo que quiere ¿cierto?

Taxista: Más o menos. Llegamos a un acuerdo usted y yo.

P: De acuerdo. Yo tengo preferencia por un precio, usted por otro y estos se van acercando en una negociación. Si a mí definitivamente no me sirve su oferta espero otro taxi. Si a usted no le interesa la mía busca otro cliente.

T: Así es.

P: ¿Qué cree usted que sucedería si mañana el gobierno decretase que los traslados en taxis son una necesidad primordial para la movilización de la gente y que el precio debe ser regulado? Digamos que todos los viajes deben costar el equivalente a un décimo de dólar —en este punto, el taxista generalmente no dice mucho pero las arrugas empiezan a aparecer en su expresión—. ¿Qué haría usted si no puede cobrar más que eso?

T: Me busco otra manera de ganarme la vida — afirmó, visiblemente disgustado por esa posibilidad.

P: ¿Por qué?

T: No voy a trabajar para perder dinero. ¿Quién va a regalar su esfuerzo? ¿Usted sabe cuánto cuestan los repuestos, el aceite, las reparaciones más simples? Me sale mejor quedarme en casa.

P: Siguiendo esa lógica, la mayoría de los taxistas abandonarían el sector. El gobierno ha hecho magia: ha creado escasez —el taxista duda, le cuesta aceptar que sea tan simple. Es algo que suele suceder con la temática económica; hemos supuesto que debe ser enredada—. Ahora, en ese escenario, ¿cuántos taxis habría en la calle?

T: Yo digo que poquitos.

 P: ¿Qué pasa con aquellos que se atreven a ofrecer el servicio de manera «ilegal»?

T: Allá ellos. Seguro los ponen presos o los matraquean. (El matraqueo, en Venezuela, es una forma de soborno directamente solicitado por el funcionario).

P: Enfrentando más riesgos, ¿el precio del servicio sube o baja? Si usted fuera a ofrecer un traslado en condiciones de mayores riesgo, ¿cobraría más o menos?

 T: Más.

P: Sin contar que ¿quiénes son esos a los que no les importa cometer actos ilegales o se arriesgan a intentarlo?

T: Los criminales. Además de ser más caro, ahora es más peligroso y yo he perdido mi trabajo. No sirve.

P: Aplique esas mismas reglas a cada aspecto de la sociedad y verá por qué no consigue usted comida, medicinas o productos de limpieza elemental. Nadie trabaja para perder.

 

La estructura del mercado

 

El intercambio es bastante esquemático. Se hace complejo a gran escala por la cantidad de participantes, interacciones y bienes involucrados, pero eso no altera su naturaleza ni sus reglas.

Se trata de oferta, demanda y su encuentro en el precio. Recorro este sendero porque los procedimientos para la intervención estatal se han diversificado y muchos de sus defensores enumeran el arsenal de medidas que es capaz de tomar una autoridad central para afectar el mercado, sin ser controles de precios.

Argumentan: “Los controles de precios no funcionan, lo hemos visto, pero no es lo único que podemos hacer”.

Lamentablemente, todas las intervenciones terminan incidiendo en el precio, no puede ser de otro modo. Usted desata una ola de impuestos o controles a la cadena productiva, afecta la oferta e incide en el precio. Hace lo propio del lado del consumo y también afecta el precio. Solo en el cerrado sistema de la imaginación humana, usted modifica artificialmente una de las variables y las demás se mantienen intactas.

 

Calmar la ansiedad con los pies en la tierra

 

Ante situaciones de peligro inminente la mente humana tiende a buscar dispositivos para su refugio. Una vez que notamos que cierta situación nos sobrepasa empiezan a estructurarse respuestas a los peligros. Desgraciadamente, la premura por llegar al estado que imaginamos seguro, tiende a descuidar la calidad del mismo y su realidad.

En pandemia, una parte del ciudadano se encoge de hombros con resignación y concluye que “alguien tendrá que hacer algo”. Las miradas colectivas se dirigen con ansiedad a líderes políticos. No se puede ser suficientemente enfático en el doble peligro que implica esta actitud: por un lado, millones de personas abandonan su talante colaborativo, su creatividad y su iniciativa; por otro, la casta política construye los andamios de su poder, a veces francamente abusivo, ofreciendo respuestas que no tienen.

Vemos que el fundamento para la solicitud de ayuda es psicológico, en el sentido de nace de la honesta ansiedad de la población ante circunstancias desesperadas y objetivamente apremiantes; pero que no logran articularse en algo más diligente que un clamor.

Por su lado, el ofrecimiento de salvavidas que no existen o no sirven es de naturaleza psicopática, dado que intenta aprovechar el temor y sufrimiento colectivo para ejecutar acciones que benefician a la persona a cargo o a su partido.

 

En emergencia hace falta ser aún más realista

 

La compleja situación médica vigente dificulta muchísimos elementos de la cotidianidad, pero no cambia las leyes de la física, de la naturaleza y, tampoco, las de la conducta, el funcionamiento humano o económico.

La desesperación no va a transformar una mentira en verdad. Ahora, más que nunca, debemos mantener los pies en la tierra, construyendo soluciones realistas.

Artículo Anterior

Colombia ha exportado 160 millones de dólares de industrias 4.0 en 2020

Siguiente Artículo

El coronavirus acaba con la batalla de mi abuelo contra el socialismo

Asier Morales Rasquín

Asier Morales Rasquín

Asier Morales Rasquin es psicólogo clínico, psicoterapeuta, egresado de la doble diplomatura en Economía de la Escuela Austríaca de la Universidad Monteávila de Caracas e investigador del Centro Juan de Mariana de Venezuela.

Publicaciones Relacionadas

Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente
Columnistas

Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente

26 enero, 2021
La injusticia de la Justicia: los intocables salarios de las FARC
Colombia

La injusticia de la Justicia: los intocables salarios de las FARC

26 enero, 2021
Bolivia tocó fondo, pero no todo está perdido
Bolivia

Bolivia tocó fondo, pero no todo está perdido

26 enero, 2021
La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»
Análisis

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

25 enero, 2021
Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura
Columnistas

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021
«No vamos a ser otra Venezuela», el constante mensaje de Trump que suma más latinos
Columnistas

Trump post mortem: ¿del momento al movimiento?

25 enero, 2021
Siguiente Artículo
El coronavirus acaba con la batalla de mi abuelo contra el socialismo

El coronavirus acaba con la batalla de mi abuelo contra el socialismo

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad