viernes 15 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Gramsci en Caracas

Gramsci en Caracas

Antonio Sánchez García Antonio Sánchez García
7 julio, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Fue en prisión donde escribió gran parte de su obra, publicada bajo el nombre de «Cuadernos de la Cárcel». (YouTube)

“La verdad, sólo la verdad es revolucionaria», Gramsci.

Jamás imaginaría Gramsci que a casi un siglo de su muerte y en la capital del imperio se le estaría culpando por los graves desajustes políticos que horadan la estabilidad del sistema liberal de dominación norteamericano. Incluso del descalabro que sufren los demócratas y del fracaso de los republicanos en impedir los aires insurreccionales que sacuden a las más pobladas ciudades de los Estados Unidos. Poniendo en jaque incluso la reelección de Donald Trump, que parecía causa juzgada hace apenas algunas semanas. ¿Qué tiene que ver el sardo Antonio Gramsci, autor de los famosos Escritos de la Cárcel, con la insurrección racista y bolivariana que sacude a Washington?

Noticias Relacionadas

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?

¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?

15 enero, 2021

Tenía una hermosa cabeza llena de hermosas ideas. Pero era pequeño y, debido a un accidente de su sufrida infancia —su padre fue recluido en la cárcel de Turín acusado de estafa—, jorobado. ¿Usted es Gramsci, el gigante? —le preguntó un compañero de cárcel, sin el más mínimo atisbo de burla: era admirado como el gran intelectual a quien se debía la fundación del Partido Comunista italiano, enemigo público número 1 del monstruo fascista.

Lo suyo era la cultura. Y un compromiso a muerte con la verdad: “solo la verdad es revolucionaria” fue la frase que lo haría famoso más allá de los despachos de la criminalidad estalinista, montada sobre la mentira, la falsedad y la estafa. En lucha permanente junto a Rosa Luxemburgo, la polaca, y Karl Liebknecht, el alemán, contra el fascismo soviético. El gran aporte del comunista turinés al marxismo fue relevar la importancia del mundo de las ideas, de la cultura, del pensamiento y la imaginación en la transformación revolucionaria de la sociedad. Rechazando el pragmatismo mecanicista del economicismo marxista. Y el radicalismo gansteril de la lucha armada.

Llegó muy joven a la conclusión que el Estado moderno, con su poderoso sistema de casamatas culturales e ideológicas, no podía ser conquistado mediante un rápido y violento movimiento de asalto, como lo hicieran los bolcheviques con el Estado zarista, destruido por la fuerza y desde afuera, sino por el desmoronamiento interno de su hegemonía, atacada en su esencia por la crisis de sus convicciones. Conquistar la cultura dominante, primero, para recoger el fruto del poder del Estado, después. Ello suponía la necesidad de cambiar las ideas dominantes para hacer posible el cambio del mundo dominante mismo. Fue su aporte, si se quiere, invertir el dominio de las ideas de Marx, del terreno estrictamente económico, infraestructural, al terreno de las ideas y las creencias. Cambiar las ideas del mundo para transformar el mundo de las ideas.

No fue el suyo un pensamiento sistemático. Y sus mejores y más importantes ideas no formaron parte de trabajos intelectualmente elaborados, sino del análisis crítico de sus circunstancias. Fundó el Partido Comunista Italiano junto con Amadeo Bordiga y Palmiro Togliatti. Y se hizo cargo de la representación de su partido ante la Tercera Internacional Socialista en el momento mismo de su fundación en Moscú por Lenin. Preso y aherrojado en una cárcel por Mussolini, se extinguió como una gota de luz en prisión. Sus compañeros de cárcel no podían creer que ese personaje pequeño y jorobado fuera el gigante intelectual que admiraban. Fue allí, en prisión, donde escribió gran parte de su obra, publicada bajo el nombre de Cuadernos de la Cárcel.

Al parecer sus ideas, más que repercutir en el universo académico o político norteamericano, lo han hecho sobre la intelectualidad hollywoodense. Ya Netflix se ha convertido en la vidriera del castrocomunismo, y un actor venezolano, Edgar Ramírez, en promotor de la criminalidad habanera. Hollywood comienza a apreciar la devastación marxista como tema cinematográfico y a llevar su odio a Donald Trump al coqueteo con la revolución socialista. No es descabellado. La modernidad del pensamiento gramsciano está en las antípodas de una práctica de dominio tan troglodita y cavernaria como la chavomadurista, que ha tratado inútilmente de importar pensadores gramscianos para sacarle partido a un pensador esencial, medularmente antifascista. Esencial, medularmente antichavista. Como si Gramsci y Nicolás Maduro tuvieran la más mínima relación intelectual.

Le debo a Gramsci mi venida a Venezuela. Fue el tema de la disertación que debí presentar en Caracas en junio de 1977, durante la celebración del XX Congreso Latinoamericano de Filosofía. Es mi deuda con el gran pensador italiano. Jamás podré saldarla.

Artículo Anterior

La falta de escrúpulos de la izquierda uruguaya

Siguiente Artículo

La rebelión sin causa de los setentones

Antonio Sánchez García

Antonio Sánchez García

Historiador y Filósofo de la Universidad de Chile y la Universidad Libre de Berlín Occidental. Docente en Chile, Venezuela y Alemania. Investigador del Max Planck Institut en Starnberg, Alemania

Publicaciones Relacionadas

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?
Libertad de Expresión y Prensa

¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?

15 enero, 2021
Partido Demócrata
Columnistas

Así trata el juez Santiago Pedraz a los simpatizantes del régimen chavista

15 enero, 2021
Alertan sobre la agonía de la libertad de expresión y opinión en Venezuela
Columnistas

Twittermanía

15 enero, 2021
Maduro chantajea a presos políticos: libertad a cambio de legitimar «elecciones»
Análisis

El espeluznante informe sobre las nuevas torturas contra presos políticos en Venezuela

14 enero, 2021
Rescatan a niños deportados por Trinidad y los amenazan con expulsiones
Análisis

Inhumano: Trinidad llevará a niños venezolanos al Tribunal de Apelaciones para deportarlos

14 enero, 2021
Siguiente Artículo
Rebelión setentones, Cuarentena Pandemia Ancianos

La rebelión sin causa de los setentones

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad