sábado 16 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Sobornos de Odebrecht en Brasil, Perú y Colombia implican a políticos de todo signo

Sobornos de Odebrecht en Brasil, Perú y Colombia implican a políticos de todo signo

Angelo Florez de Andrade Angelo Florez de Andrade
6 febrero, 2017

Etiquetas: lavado de dineroOdebrecht
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La Procuraduría colombiana revisó oficinas de Odebrecht en busca de contratos irregulares para investigar disciplinariamente a contratistas (YouTube)
Odebrecht ha materializado la corrupción en América Latina (YouTube)

En 2014, jueces e investigadores brasileros, descubrieron el mayor escándalo de corrupción de la historia reciente del país. Políticos del establecimiento brasilero estaban envueltos en una trama que incluía sobornos y lavado de dinero. No sólo políticos en el gobierno fueron acusados. También grandes empresarios del país fueron acusados e investigados en el país debido a su participación en este escándalo.

Uno de los principales acusados salpica a altos miembros del grupo Odebrecht. Según testimonios de implicados en la trama, altos cargos del grupo Odebrecht no sólo sobornaron a políticos brasileros. Directivas del gigante brasilero de la construcción son investigadas en varios países latinoamericanos debido a presuntos actos de corrupción. Partidos políticos de izquierda, derecha y centro están salpicados por el rastro de Odebrecht. En el PanAm Post le contamos del caso Odebrecht y quiénes son los investigados en Brasil, Colombia y Perú.

Noticias Relacionadas

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
  • Lea más: Capitalismo de Estado y corrupción en Brasil: entienda el caso Lava Jato

Brasil: Lula, Temer y el establecimiento brasilero

El caso Odebrecht comenzó en el gigante suramericano. En 2014, un grupo de jueces investigaba un presunto caso de lavado de dinero. Los investigados, entre los que destaca el cambista de divisas Alberto Youssef. Youssef y sus aliados movilizaban dinero lavado por medio de auto lavados y lavanderías. El grupo encargado de la investigación encontró que el caso implicaba mucho más que el simple lavado de dinero. Los incriminados en la operación de lavado de dinero confesaron que existe una red de sobornos que salpica a los principales partidos políticos.

En esta red de sobornos estarían implicados políticos de todo el espectro político brasilero. Desde el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y Dilma hasta el derechista Partido Progresista, heredero político de la dictadura brasilera. Dos expresidentes están siendo investigados por su presunta participación en la trama de corrupción:  Lula da Silva y Fernando Collor.

Varios de los gigantes empresariales de la construcción en Brasil fueron investigados en el país por su vinculación con la corrupción. Los grupos empresariales  Odebrecht, Grupo Camargo Corrêa y Andrade Gutierrez son acusados de pertenecer a esta gigante trama.

  • Lea más: Perú: Expresidentes Toledo, García y Humala serán citados por caso Lava Jato

Perú: los gobiernos de Toledo, García y Humala

Odebrecht, que operaba a través de bancos norteamericanos, está siendo investigado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. También la justicia suiza está investigando el caso.  Importantes líderes del grupo brasilero han confesado que su empresa había entregado sobornos por unos 788 millones de dólares. Según estas confesiones, el grupo empresarial entregó sobornos en Venezuela, República Dominicana, Argentina, Colombia, Perú y otros seis países más.

Si bien, Perú no es uno de los países donde presuntamente Odebrecht entregó más sobornos, la justicia peruana ha actuado con celeridad. Según las confesiones de dirigentes de Odebrecht, esta empresa habría pagado unos 29 millones de dólares en sobornos en Perú.

 

En Perú, tres expresidentes serán citados a declarar qué conocían sobre los sobornos en su país. Se trata del centrista Alejandro Toledo  y los centro-izquierdistas Alan García y Ollanta Humala. El caso más grave, es el de Alejandro Toledo. Importantes líderes empresariales del grupo Odebrecht denuncian que pagaron sobornos al exmandatario.

La empresa habría pagado USD $20 millones por la licitación de ciertos tramos la Carretera Interoceánica Sur. Según autoridades de Odebrecht, el expresidente habría recibido US$11 millones en sobornos. Toledo niega su participación en este caso de corrupción.

Hasta el momento, el primer condenado por este caso es Miguel Navarro Portugal, exasesor del Ministerio de Transportes. Navarro Portugal aceptó haber recibido sobornos de Odebrecht. El exviceministro de comunicaciones Jorge Cuba y el exfuncionario Edwin Luyo también son acusados de participar en esta trama de corrupción.

  • Lea más: Colombia: excandidato presidencial Zuluaga asegura desconocer pagos de Odebrecht a su asesor de campaña

Colombia: uribismo y santismo

Las declaraciones de altos miembros de Odebrecht han conducido a la prisión de dos altos políticos colombianos. Por una parte, el excongresista del partido de Mario Uribe, primo del expresidente Álvaro Uribe, Otto Bula fue acusado de recibir dinero de Odebrecht. Por otra parte, el exviceministro de transporte de Álvaro Uribe, Gabriel García Morales también es acusado de recibir sobornos del gigante de la construcción. La Fiscalía colombiana acusa a García Morales de recibir de 6,5 millones de dólares.

La Fiscalía colombiana también investiga que Odebrecht haya efectuado sobornos durante la administración Santos. Además de los casos de Morales y Bula, autoridades del país investigan otros presuntos hechos de corrupción que vinculan a la firma brasilera. Funcionarios de la estatal Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) serán vinculados a indagaciones por presuntas irregularidades en entrega de contratos. Las autoridades también investigan el préstamo del Banco Agrario— banco estatal— a un consorcio vinculado a Odebrecht. El ministro de Agricultura del gobierno Santos denuncia presuntas irregularidades en la entrega de ese crédito.

«Duda» Mendonça, importante publicista político, colabora con la Procuraduría brasilera en el caso Lava Jato, escándalo de corrupción en el que Odebrecht estaría vinculado. Mendonça aseguró que Odebrecht pagó su asesoría a la campaña del excandidato presidencial uribista Óscar Iván Zuluaga.

Según Mendonça, la empresa brasilera habría pagado 1,6 millones de dólares para la campaña del candidato uribista. La campaña de Zuluaga no habría reportado la presunta «donación» de Odebrecht.  Desde el Centro Democrático, partido de la derecha uribista, ya hay voces que piden la investigación del caso.

  • Lea más: Colombia: Uribe pide a su partido investigar al precandidato Óscar Iván Zuluaga por caso Odebrecht

Conclusión

Gobiernos y partidos de izquierda, derecha y de centro de América Latina han sido acusados de participar en importantes actos de corrupción relacionados con Odebrecht. Cuando políticos de tan diversa filiación política se ven envueltos en presuntos actos de corrupción, vale la pena preguntarse qué está pasando. El poder del Estado y la falta de transparencia pueden ser factores clave para entender los hechos de corrupción en la región.

A pesar de las gravísimas acusaciones y hechos de corrupción, una serie de jueces y policías han mostrado firmeza y transparencia. Ojalá las investigaciones continúen con celeridad, y todos los culpables, sin importar su ideología, sean condenados.

Etiquetas: lavado de dineroOdebrecht
Artículo Anterior

Maduro gestiona cita con el papa para reactivar «diálogo» con la oposición venezolana

Siguiente Artículo

Lo que esconde Jorge Enrique Robledo, candidato a presidente de Colombia

Angelo Florez de Andrade

Angelo Florez de Andrade

Angelo Flórez de Andrade es internacionalista de la Universidad del Rosario y Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo. Ha sido profesor en varias instituciones educativas de Colombia. Síguelo en @Aflorezdeandrad.

Publicaciones Relacionadas

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)
Argentina

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina
Libertad de Expresión y Prensa

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
Tribunal peruano acusa a Gates, Rockefeller y Soros de crear la pandemia
Análisis

Tribunal peruano acusa a Gates, Rockefeller y Soros de crear la pandemia

13 enero, 2021
Inseguridad jurídica: la causa de millonarias demandas internacionales contra Colombia
Colombia

Inseguridad jurídica: la causa de millonarias demandas internacionales contra Colombia

13 enero, 2021
Colombia: las capacidades materiales
Columnistas

No hay derechos absolutos

13 enero, 2021
Siguiente Artículo
peligro que representa su candidatura

Lo que esconde Jorge Enrique Robledo, candidato a presidente de Colombia

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad