domingo 7 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Burocracia en América Latina: los cinco países con más ministerios

Burocracia en América Latina: los cinco países con más ministerios

Angelo Florez de Andrade Angelo Florez de Andrade
20 enero, 2017

Etiquetas: Dilma RousseffMichel TemerMichelle BachaletNicolás Maduro
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Madurocabello
En la foto: Diosdado Cabello, Nicolás Maduro y Cilia Flores (esposa de Maduro) (Wikimedia)

En Liechtenstein cinco personas componen el gabinete de ministros. Por el contrario, en India existen 56 ministerios. En países con un alto número de ministros, los políticos que ejercen el poder obtienen cargos con nombres pomposos y labores que muchas veces se escapan de las funciones del Estado.

En Madagascar, por ejemplo, hay dos hay dos Ministerios de meteorología. Guinea tiene un Ministerio de Hospitalidad. Y en Sri Lanka, existe un Ministerio del  Buddha. No hay ningún país latinoamericano en el listado de los diez países con mayor número de ministros en el mundo. Sin embargo, la región tiene algunos gabinetes con un elevado número de ministros así como con cargos públicos con funciones difíciles de cumplir. En el Panam Post le contamos cuáles son los cinco países con mayor número de ministros de América Latina.

Noticias Relacionadas

Venezuela: como en Zimbabue

Venezuela: como en Zimbabue

7 marzo, 2021
Revolución Provida: jóvenes argentinos en defensa del primer derecho

Se levanta nuevo ejército provida en México guiado por influencers

7 marzo, 2021
  •  Lea más: Burocracia: top 10 de países con mayor número de ministerios en el mundo

5. Cuba y República Dominicana

Los ciudadanos cubanos deben sostener el funcionamiento de 22 ministerios. Además, la isla caribeña tiene 6 vicepresidentes quienes gobiernan el país junto al dictador Raúl Castro. Dada la escasa libertad económica y el alto grado de planificación central, en Cuba hay un ministro de  Comercio Interior. Debido a la no independencia del Banco Central con respecto al gobierno central, en Cuba el director del Banco Central se considera como Ministro.

Aunque la República Dominicana cuenta con una economía mucho más libre que la cubana, los dominicanos deben pagar por un elevado número de ministerios: 22. En esta república caribeña, la segmentación de la población en diferentes categorías produce un alto número de ministerios. Y es que en la República Dominicana existe un Ministerio de la Mujer, así como un Ministerio de la Juventud.

 4.Chile

A pesar de que Chile es uno de los países más libres del continente, su gabinete ministerial es uno de los más amplios en la región. El segundo gabinete dirigido por Michelle Bachelet tiene 23 ministerios. La alta fragmentación política del país puede ser una de las causas del elevado número de ministros que tiene el país austral. El gabinete actual de la presidente Bachelet tiene el respaldo de al menos siete partidos políticos.

El gobierno de Sebastián Piñera no contaba con un gabinete mucho menor: el gobierno derechista tenía 21 ministros. En las próximas elecciones presidenciales, todo apunta a que la coalición derechista «Chile Vamos» cuente con el apoyo de al menos cuatro partidos políticos.

3. Brasil

El gobierno de Dilma Rouseff tenía 32 ministerios. Sin embargo, Michel Temer, exvicepresidente y hoy presidente de Brasil, recortó esta cifra a 24 ministros. Dentro de los ministerios cerrados por Temer se encuentran el Ministerio General de la Unión y el Ministerio de las Mujeres, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos. No obstante, el gigante suramericano aún tiene ministerios como el Ministerio de la Integración Nacional. Este ministerio está encargado de ejecutar la política nacional de desarrollo regional; política que puede entrar en choque con las gobernaciones estatales del país federal.

Michel Temer dirige un gobierno en el que participan varios partidos de izquierda, centro y derecha. En esta coalición de gobierno se incluyen el PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasilero) y el PP (Partido Progresista)—heredero político de ARENA, el movimiento de la dictadura brasilera— ambos partidos tienen el mayor número de investigados por actos de corrupción. Por tanto, la alta fragmentación política y el sistema federal del gigante latinoamericano pueden ser causantes del alto número de ministerios del país.

 

  • Lea más: Los escándalos que hacen tambalear al gobierno Temer en Brasil

2. Ecuador

Este país latinoamericano tiene 27 ministerios. Además de este número de ministerios, el país andino tiene al menos 11 secretarías. Dentro de las secretarías del gobierno ecuatoriano está la Secretaría del Buen Vivir. El presidente ecuatoriano Rafael Correa define el buen vivir como «vivir en dignidad, con las necesidades básicas satisfechas, pero en armonía con uno mismo, con el resto de la comunidad y con las distintas culturas y la naturaleza». Sin duda, esta definición implica elementos de análisis interesantes. No obstante, vale la pena preguntarse si es labor del Estado lograr la «armonía con uno mismo», o si, prácticas espirituales o personales son más eficaces.

Al visitar las páginas adscritas a la Secretaría del buen vivir, se pueden encontrar textos relacionados con la felicidad, el conocimiento de sí mismo y la llegada de una nueva era.

1. Venezuela

En el país suramericano, hay 29 ministerios. Además de un número considerable de ministros, los venezolanos deben pagar los salarios de seis vicepresidentes, igual que en Cuba. Algunas de las vicepresidencias tienen funciones muy similares a las de los ministerios. Además de ministros y vicepresidentes, los ciudadanos de la República Bolivariana tienen que financiar numerosos viceministerios. Sólo el Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno cuenta con cinco viceministerios. Uno de estos es el viceministerio para «Suprema Felicidad Social del Pueblo«. Sin duda alguna, la felicidad de los ciudadanos es un objetivo humano fundamental. Pero vale la pena preguntarse si el Estado puede lograr este fin.

Conclusión

Es posible que algunos de los dirigentes de los mencionados países consideren de buena fe que  la creación de un elevado número de Ministerios puede solucionar problemas sociales. No obstante, vale la pena preguntarse si es preciso crear un cargo burocrático para alcanzar la “suprema felicidad social”.La creación de ministerios implica costos que los ciudadanos deben pagar. El pago de altos impuestos puede traducirse en menos ahorro, consumo e inversión. Razón por la cual, el número y funciones de los ministerios debe ser limitado. Por el contrario, un gobierno limitado y eficiente puede producir el efecto contrario: elevar el consumo, el ahorro y la inversión.

 

Etiquetas: Dilma RousseffMichel TemerMichelle BachaletNicolás Maduro
Artículo Anterior

Preso político venezolano Daniel Ceballos será candidato a gobernador de Táchira

Siguiente Artículo

Blog en vivo: inicia la era de Donald Trump como presidente de EE.UU.

Angelo Florez de Andrade

Angelo Florez de Andrade

Angelo Flórez de Andrade es internacionalista de la Universidad del Rosario y Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo. Ha sido profesor en varias instituciones educativas de Colombia. Síguelo en @Aflorezdeandrad.

Publicaciones Relacionadas

Venezuela: como en Zimbabue
Opinión

Venezuela: como en Zimbabue

7 marzo, 2021
Revolución Provida: jóvenes argentinos en defensa del primer derecho
Columnistas

Se levanta nuevo ejército provida en México guiado por influencers

7 marzo, 2021
Bolsonaro celebra reducción del número de asesinatos en Brasil
Brasil

Hay una vacuna anticovid brasileña «en pleno desarrollo», dice Bolsonaro

6 marzo, 2021
Formosa: los motivos de la represión que esconde la dictadura de Insfrán
Análisis

Formosa: los motivos de la represión que esconde la dictadura de Insfrán

6 marzo, 2021
Cuba: los oficios que surgen de la escasez que marca hoy a la isla
Análisis

Cuba: los oficios que surgen de la escasez que marca hoy a la isla

6 marzo, 2021
Cáritas: Venezuela se muere de hambre
Columnistas

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021
Siguiente Artículo
asunción de Donald Trump

Blog en vivo: inicia la era de Donald Trump como presidente de EE.UU.

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad