sábado 16 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La inflación en Venezuela, ¿una forma más de control del socialismo?

La inflación en Venezuela, ¿una forma más de control del socialismo?

Andrea Rondón García Andrea Rondón García
7 octubre, 2015

Etiquetas: Banco Central de Venezuelacrisis en VenezuelahiperinflaciónInflación
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El Bnco Central de Venezuela no ha publicado las cifras de inflación en ese país, desde 2014. (La Patilla)
El Bnco Central de Venezuela no ha publicado las cifras de inflación en ese país, desde 2014. (La Patilla)

El Gobierno es incapaz de darnos algo sin despojarnos de algo más.
—Henry Hazlitt

EnglishUsualmente, la inflación es un tema abordado solo desde el punto de vista económico, lo cual no puede desconocerse, pero también deben considerarse los efectos sobre el individuo y en la sociedad.

En palabras de Hoppe, filósofo, economista anarcocapitalista y miembro del Mises Institute, la inflación es un medio poderoso, pero al mismo tiempo sutil, que el Gobierno utiliza para adueñarse de nuestros recursos, lo que lamentablemente no se advierte de forma inmediata y, en principio, no determina una reacción dolorosa.

Noticias Relacionadas

Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021

En este contexto, no sería temerario afirmar que la inflación es una forma más de control de la ideología del socialismo. Ahora bien, ¿Cuál es el fundamento de esta afirmación?

La inflación es un proceso que se da cuando la producción de bienes y servicios crece más lentamente que el circulante de esos bienes y servicios, los precios suben. Digamos que hay un aumento en la cantidad de dinero, pero no necesariamente un aumento en la necesidad de él.

Entendida así la inflación, resulta fundamental el respeto a la propiedad privada; entender que los medios de producción son más eficientes y eficaces en manos privadas que en manos del Estado; y que con menos regulaciones se facilita la producción de bienes y servicios.

Esto no es nuevo. Recordando a Ludwig Von Mises:

La inflación no es un fenómeno aislado, es parte de un marco político-económico y socio-filosófico de las ideas de nuestra época. Así como la política monetaria de los defensores del patrón oro van de la mano con el liberalismo, libre comercio, capitalismo y paz, así la inflación es parte del imperialismo, militarismo, proteccionismo, estatismo y socialismo”.

En otras oportunidades hemos defendido la propiedad privada y la libertad económica como derechos fundamentales y como instituciones necesarias para limitar el poder del Estado, y servirle de contrapesos.

Nuevamente defendemos esto, pero ahora llamando la atención a estas dos circunstancias, a saber, sin respeto a la propiedad privada, (I) ello será una de las causas de la inflación y (II) con la inflación se tendrá menos poder adquisitivo para acceder a bienes y servicios; para satisfacer necesidades básicas; y para adquirir bienes no solo para su consumo, sino también para costear y financiar decisiones necesarias para llevar a cabo nuestros proyectos de vida.
[adrotate group=»8″]
Frente a esto, ¿cómo se presenta la situación de la propiedad privada en Venezuela; los niveles de inflación y el poder adquisitivo del venezolano?

(I) Situación de la propiedad privada en Venezuela

De forma reiterada hemos denunciado que desde 2007, existe una política de desconocimiento de la propiedad privada, ya sea por actuación u omisión del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

A continuación se ilustra esta situación con las recientes estadísticas del Observatorio de Propiedad, herramienta del Programa País de Propietarios de CEDICE y Liderazgo y Visión:

Inflación Venezuela

(II)Las cifras de inflación

El Banco Central de Venezuela tiene meses sin publicar estas cifras. Sin embargo, “Bank of America publicó un informe sobre la situación en Venezuela, que revela que la inflación en el mes de junio fue 7%; con una inflación anualizada hasta junio de 113,2%”.

(III) El poder adquisitivo del venezolano

Expertos advierten que «el índice de remuneración del sector privado ha disminuido de manera ‘brutal’ y (…) en 1998 un profesional con estudios universitarios devengaba al menos 10 salarios mínimos mensuales, mientras que ahora en el mejor de los casos solo llega a triplicar la ganancia básica (…) Hoy quizás sea el momento en el que el bolívar se percibe en su punto máximo de inutilidad. Un profesional está ganando 30% menos de lo que ganaba en 2005».

En la medida en que se destruya el aparato productivo del sector privado y se desconozca la propiedad privada; los particulares tendrán menos posibilidades de producir bienes y servicios; habrá mayor demanda y menor oferta; habrá mayor inflación, y con ello, menor poder adquisitivo. El Estado poco a poco irá sustituyendo al particular en la producción de bienes y servicios, obviamente no con la misma eficacia y eficiencia, y cada vez dependeremos más del Estado.

Esto es sumamente grave. Recordemos lo que nos dice Henry Hazlitt: “el Gobierno es incapaz de darnos algo sin despojarnos de algo más”.

La inflación, así como el uso de la violencia, o la ignorancia de un país, definitivamente luce como un mecanismo más de control en el socialismo, y ciertamente vemos los efectos a largo plazo. Esto necesariamente trae consigo una reacción dolorosa, la de todos los seres anónimos que sin poder comprar lo mínimo pasamos la vida despojados de nuestra dignidad.

Etiquetas: Banco Central de Venezuelacrisis en VenezuelahiperinflaciónInflación
Artículo Anterior

Acuerdo de justicia con las FARC: lo que falta en el debate

Siguiente Artículo

Visiten mi despensa para que sepan cómo está Venezuela

Andrea Rondón García

Andrea Rondón García

Andrea Rondón García es doctora en Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Es directora del Comité de Derecho de Propiedad de Cedice Libertad y directora académica del Instituto Ludwig von Mises Venezuela. Rondón se desempeña además como profesora de la Universidad Católica Andrés Bello.

Publicaciones Relacionadas

Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro
Economía

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández
Argentina

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?
Libertad de Expresión y Prensa

¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?

15 enero, 2021
Partido Demócrata
Columnistas

Así trata el juez Santiago Pedraz a los simpatizantes del régimen chavista

15 enero, 2021
Siguiente Artículo

Visiten mi despensa para que sepan cómo está Venezuela

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad