martes 19 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Las distorsiones del control de cambio en Venezuela

Las distorsiones del control de cambio en Venezuela

Andrea Rondón García Andrea Rondón García
13 julio, 2015

Etiquetas: Asociación Bancaria de Venezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

English“Toda desgracia tiene su fruto si el hombre es capaz de soportar el infortunio con grandeza, sin claudicar a sus valores”. —Ernesto Sábato

Recientemente, la Asociación Bancaria de Venezuela emitió un breve comunicado en el que expone lo siguiente:

Noticias Relacionadas

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021

“…las páginas web, redes sociales o cualquier otra de las fuentes que difunden información sobre el tipo de cambio, distintas al Banco Central de Venezuela u otros entes oficiales, no son una referencia válida y constituyen una fuente de distorsión”.

“…recomendamos no guiarse por estos indicadores para establecer el valor del bolívar respecto al dólar estadounidense o cualquier otra moneda…”.

“La práctica de fijar un tipo de cambio de acuerdo con supuestas operaciones de mercados paralelos con montos exiguos, para nada representativos de la economía venezolana, realizadas en un mercado no transparente, se traduce en una gran especulación que reporta ganancias a pocos y pérdidas a la mayoría”.

“Diariamente, a través de fuentes no oficiales se reportan tipos de cambio volátiles, sin que lleven implícita ninguna racionalidad”.

“La Asociación Bancaria de Venezuela alerta que esta situación se traduce en una espiral inflacionaria generadora de escasez y pobreza”.

Al respecto, debemos precisar lo siguiente:

Primero: Aunque en el comunicado no se mencione, en Venezuela existe un régimen de control de cambio desde hace más de una década, que es el que genera las distorsiones; no las páginas web, redes sociales o cualquier otra fuente, que por cierto, son prácticamente los únicos medios que nos quedan ante el asedio a los medios de comunicación impresos.

Segundo: Perfecto, no nos guiamos por estos indicadores, ¿pero, están al tanto que las diversas tasas de cambio oficiales no se compaginan con la realidad económica? Son tasas que reflejan un valor artificial.

Tercero: Lo que no es transparente es precisamente el control de cambio. La transparencia sería el libre acuerdo de voluntades entre oferente y demandante. La opacidad es el monopolio de la compra y venta de divisas a través del Banco Central de Venezuela, ente que además tiene meses sin publicar los índices de inflación y escasez del país.

Cuarto: Estás páginas lo han explicado, dentro de la opacidad y de la ausencia de información han podido encontrar “cierta” racionalidad a través de una comparación con el valor del dólar al peso colombiano. No es lo ideal, pero nuevamente, esto es resultado de las distorsiones del control de cambio, omisión inaudita e insólita del comunicado.

Quinto: La escasez y la pobreza no son culpa de las páginas web o de las redes sociales. Son resultado de políticas desacertadas por parte de este Gobierno. Invito a la Asociación a leer las investigaciones de CEDICE; del Observatorio de Propiedad, del Observatorio Económico Legislativo; del Observatorio de Gasto Público; entre otros.

No incurro en una falacia al invocar este argumento de autoridad siendo parte de CEDICE. Pero el comunicado refleja una profunda ignorancia de la realidad económica del país.

Y “last but not least”: por favor no me digan que ese comunicado se emitió coaccionado prácticamente por el Gobierno; que entienda el cerco contra los bancos; que entienda la situación país; entre otras excusas.

En esto soy categórica: La situación país es grave y tiende a empeorar, pero no podemos, ni debemos, allanar el camino para que se eliminen todos los espacios de libertad. ¿Acaso caeremos en lo mismo como aquellos “juristas del horror” que nos describe Ingo Müller, e invocaremos la obediencia legítima?

No nos podemos doblegar frente a las presiones, que todos vivimos de un modo u otro, lo contrario sería servidumbre voluntaria, la peor de todas.

Etiquetas: Asociación Bancaria de Venezuela
Artículo Anterior

Senado de EE.UU. da recursos para lucha anti-impunidad en Honduras

Siguiente Artículo

Puerto Rico se reúne con acreedores para reestructurar su deuda

Andrea Rondón García

Andrea Rondón García

Andrea Rondón García es doctora en Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Es directora del Comité de Derecho de Propiedad de Cedice Libertad y directora académica del Instituto Ludwig von Mises Venezuela. Rondón se desempeña además como profesora de la Universidad Católica Andrés Bello.

Publicaciones Relacionadas

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino
Análisis

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
caso Nisman
Argentina

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
En Colombia temen «guerra» entre trabajadoras sexuales por competencia de venezolanas
Venezuela

Investigan red de explotación infantil en estado fronterizo de Venezuela

18 enero, 2021
Trump sube oferta al nuevo paquete de estímulo económico por COVID-19
Columnistas

La ley Magnitsky, una carta de EEUU contra el régimen cubano y sus abusos a los DDHH

18 enero, 2021
“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo
Argentina

“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

18 enero, 2021
Siguiente Artículo
Puerto Rico se reúne con acreedores para reestructurar su deuda

Puerto Rico se reúne con acreedores para reestructurar su deuda

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad