martes 7 febrero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Espionaje ruso en Colombia comenzó durante el Gobierno de Santos

Agencias de inteligencia del Reino Unido y Estados Unidos alertaron al Gobierno colombiano sobre el espionaje ruso

Álvaro Iván Grajales Patiño por Álvaro Iván Grajales Patiño
23 diciembre, 2020
en Colombia, Destacados, Noticias, Política, Rusia
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los dos espías rusos expulsados de Colombia enviaban al Kremlin información sensible. (Archivo)

La trama de los espías rusos deportados por el Gobierno colombiano no termina. Con el pasar de las horas se han filtrado documentos e información que muestran lo delicado del asunto.

El periódico colombiano El Tiempo tuvo acceso a informes de carácter secreto que revelan información sobre la presencia de los espías rusos en Colombia.

Noticias Relacionadas

Meloni pone en peligro la Agenda 2030 con acceso a gas económico

Meloni: «Entre los subsidios y robar, está la opción de ponerse a trabajar»

7 febrero, 2023
Mientras China vuela globos espías, Irán pasea buques de guerra por Latinoamérica

Mientras China vuela globos espías, Irán pasea buques de guerra por Latinoamérica

7 febrero, 2023

Un apartado de dicho documento revela que: «Desde 2017, se inició con la identificación de varios agentes rusos en el país (…) uno de ellos quedó en evidencia por las actividades que venía realizando. Gracias a agencias de inteligencia extranjeras se logró confirmar que es miembro activo y de alto rango del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR)».

Las agencias de inteligencia del Reino Unido y de Estados Unidos fueron las primeras en percatarse de la situación y alertaron al Gobierno colombiano. Según se conoció, estos organismos empezaron a ver un tráfico inusual de mensajes encriptados que salían de Colombia a distintos destinos en Rusia.

En ese momento fue cuanto entró en acción la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Colombia. Dicha entidad inició una tarea de investigación que logró la identificación, captura y expulsión de los dos diplomáticos rusos acusados de espionaje.

La Canciller Claudia Blum informa que el Gobierno Nacional tomó la decisión de solicitar el retiro de dos funcionarios diplomáticos rusos acreditados en Colombia. Más información aquí: https://t.co/2QeVDOuEdI pic.twitter.com/m2BfO9E4vK

— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) December 22, 2020

Esos funcionarios son Aleksandr Nikolayevich, quien hacía parte del Servicio de Inteligencia Militar de Rusia (GRU) y se acreditó ante el Gobierno colombiano el 1 de noviembre de 2017 como diplomático. El segundo funcionario es Aleksandr Paristov quien hacía parte del Servicio de Inteligencia Extranjera (SVR) de Rusia e ingresó a Colombia el 17 de enero de 2019.

Estos espías rusos tenían la función de recolectar información delicada en materia política, económica y científica. Una vez recabada la información, era enviada a Rusia a través de mensajes encriptados.

El dinero ruso

Ese proceso de recolección de datos por parte de las agencias de inteligencia de Rusia se logró gracias a que el Gobierno de Vladímir Putin inyectó dinero para la compra de información.

Según el informe, los espías rusos pagaban cuantiosas sumas de dinero, logrando construir una red importante de informantes colombianos que filtraban datos sensible de empresas privadas y estatales del sector energético.

Como consecuencia de eso, se iniciarán investigaciones penales contra los colombianos que vendían información a los rusos. Lo más seguro es que la Fiscalía General acuse a las personas involucradas por los delitos de menoscabo de la integridad nacional (Art 455 del C.P), espionaje (art 463 del C.P), entre otros.

Ayuda extranjera, clave en la expulsión de los espías

Si bien la DNI fue la encargada de recolectar la información dentro del territorio colombiano, las pruebas que las agencias de inteligencia de EE.UU. y Reino Unido recaudaron sirvieron de complemento a la labor de la DNI y fueron pieza fundamental para que la administración del presidente Iván Duque procediera a la expulsión de los supuestos diplomáticos.

Dichas agencias detectaron que los rusos lograron acceso a información sensible. Por ejemplo, al Kremlin llegaron datos de comisiones extranjeras apostadas en el país, información política y coordenadas de puntos claves de producción energética.

Igualmente, el Gobierno ruso accedió a información que contenía las actividades que desplegaban otras agencias de inteligencia y gobiernos aliados en la lucha contra el terrorismo y en temas delicados como el de Venezuela.

Sin embargo, hay un dato inédito que El Tiempo reveló y deja entrever la gravedad del asunto. Según el diario, varias personas cercanas a estos funcionarios rusos fueron sacadas del país cuando empezó la pandemia.

La extracción de esas personas se hizo a través de rutas que pasaban por Venezuela e Irán. Si bien El Tiempo tuvo acceso al listado de esos individuos (nombres y número de pasaporte), decidió no publicar sus datos por razones de seguridad nacional.

Santos abrió la puerta a los rusos

El periodista colombiano Gustavo Rugeles denunció que el enlace clave de Rusia en Colombia es Óscar Billy López. Según el comunicador, el espionaje ruso en Colombia se inició durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, cuando la excanciller, María Angela Holguín, autorizó la presencia de Rusia en Colombia. En 2016, la excanciller acreditó al señor Óscar López como cónsul honorario de Rusia en Colombia.

#ATENCION El hombre clave del espionaje Ruso en Colombia es Óscar Billy López de la firma ASERPA eje central de corrupción en la Aviación del @COL_EJERCITO que denunció @EIExpedienteCol en 2017. Fue condecorado por Putin y avalado por Canciller Holguín.https://t.co/iU4j5603Qf pic.twitter.com/X4cNgqkiYX

— Gustavo Rugeles (@GustavoRugeles) December 23, 2020

La respuesta de Rusia

Varios periodistas trataron de acceder a declaraciones del cuerpo diplomático de Rusia en territorio colombiano sobre la situación. Sin embargo, los esfuerzos fueron en vano.

Por ahora, la única respuesta que se tiene del gobierno ruso es la que ofreció el Kremlin de forma directa al embajador de Colombia en ese país, Alfonso López Caballero. En un comunicado que la Cancillería rusa publicó, se conoce la información que se le trasmitió al embajador colombiano.

Una parte del comunicado indica que: «El 22 de diciembre, el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Colombia en la Federación de Rusia, Alfonso López Caballero, fue citado al Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia para expresarle una protesta en relación con la decisión infundada de la parte colombiana de expulsar a dos diplomáticos de la Embajada de Rusia en Bogotá».

El comunicado también señala que “esta acción no corresponde al espíritu de las relaciones tradicionalmente amistosas y mutuamente respetuosas entre Rusia y Colombia».

Por ahora, Rusia sigue sin responder a las acusaciones de espionaje y solo ha intentado evadir una respuesta concreta. El principal mecanismo que uso el Gobierno ruso fue la expulsión de dos diplomáticos colombianos, alegando el principio de reciprocidad diplomática que rige las relaciones internacionales.

Uno de los expulsados fue Leonardo Andrés González Guzmán, quien fungía como segundo secretario de relaciones exteriores de Colombia en Moscú. La otra persona expulsada fue la tercera secretaria, Ana María Pinilla Morón. Según la Embajada de Colombia en Rusia, ambos tomaron ya un vuelo rumbo a Colombia.

Álvaro Iván Grajales Patiño

Álvaro Iván Grajales Patiño

Libertario y estudiante de último semestre de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Publicaciones Relacionadas

Meloni pone en peligro la Agenda 2030 con acceso a gas económico
Italia

Meloni: «Entre los subsidios y robar, está la opción de ponerse a trabajar»

7 febrero, 2023
Mientras China vuela globos espías, Irán pasea buques de guerra por Latinoamérica
Opinión

Mientras China vuela globos espías, Irán pasea buques de guerra por Latinoamérica

7 febrero, 2023
Indultos de Boric dividen a sus aliados para la nueva constituyente
Chile

Indultos de Boric dividen a sus aliados para la nueva constituyente

7 febrero, 2023
Policía española sigue los pasos a una testaferro venezolana de Podemos
España

Policía española sigue los pasos a una testaferro venezolana de Podemos

7 febrero, 2023
El desgarro de la sociedad peruana: dos meses de persistente crisis
Análisis

El desgarro de la sociedad peruana: dos meses de persistente crisis

7 febrero, 2023
Un claro mensaje a Lasso: el «No» se impone en el referendo constitucional de Ecuador
Ecuador

Un claro mensaje a Lasso: el «No» se impone en el referendo constitucional de Ecuador

7 febrero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.